El edificio sufrió un incendio en época de Tito siendo reconstruido posteriormente pero, lentamente, fue cayendo en el olvido. Hasta el punto de que el lugar fue elegido para las obras llevadas a cabo en el Campo de Marte pensando que en el lugar (entre las iglesias de Santa Caterina dei Funari y San Stanislao dei Polacchi) no escondía tesoro arqueológico alguno. Y fue allí precisamente dónde salió a la luz la Cripta Balbi (hoy centro del Museo Nazionale Romano dedicado, principalmente, a escultura), anexa al teatro primigenio y que desde el pasado año 2010 y tras 20 años de restauraciones, ha sido abierto al público creándose un espacio dedicado a los modos de vida del siglo I y que, desde el pórtico del teatro de los Balbos (en continua excavación) y atravesando los diversos recintos que componen el Museo (desde la cripta hasta el Palacio Altemps -s. XV-, el Palacio Massimo alle Terme -s. XIX- y las Termas de Diocleciano).
20 de diciembre de 2010
Teatro Balbo en Roma (Javier Fornell)
El edificio sufrió un incendio en época de Tito siendo reconstruido posteriormente pero, lentamente, fue cayendo en el olvido. Hasta el punto de que el lugar fue elegido para las obras llevadas a cabo en el Campo de Marte pensando que en el lugar (entre las iglesias de Santa Caterina dei Funari y San Stanislao dei Polacchi) no escondía tesoro arqueológico alguno. Y fue allí precisamente dónde salió a la luz la Cripta Balbi (hoy centro del Museo Nazionale Romano dedicado, principalmente, a escultura), anexa al teatro primigenio y que desde el pasado año 2010 y tras 20 años de restauraciones, ha sido abierto al público creándose un espacio dedicado a los modos de vida del siglo I y que, desde el pórtico del teatro de los Balbos (en continua excavación) y atravesando los diversos recintos que componen el Museo (desde la cripta hasta el Palacio Altemps -s. XV-, el Palacio Massimo alle Terme -s. XIX- y las Termas de Diocleciano).
15 de diciembre de 2010
Hallada estatua en Israel

14 de diciembre de 2010
Llamadme Cabrón
24 de noviembre de 2010
Dossier: TERATOLOGÍA
Queda abierto el plazo para la presentación de originales para la próxima publicación nº26. El Dossier de este número girará en torno al estudio de la Teratología (Monstruos) con amplio margen cronológico, desde la antigüedad hasta el siglo XIX. Asimismo se admitirán artículos con distintos puntos de vista, siempre que tenga como centro de estudio los monstruos, por ejemplo, la presencia de estos en la literatura, crónicas de viajes, su análisis en la sociedad, sus significaciones, etc. ya que se busca la mayor variedad posible que fomente la riqueza del Dossier. A parte de éste, la revista incluirá como siempre los apartados siguientes: Gaditanías, Miscelánea -donde se podrán incluir artículos de temática diversa-, la nueva sección “Degenero” dedicado a los artículos que versen sobre Historia de Género, el apartado dedicado a las reseñas bibliográficas, así como Ludoteca. A continuación les informamos de las características de los escritos y os damos las fechas para la presentación de los trabajos.
Características de los escritos.
- Pueden publicarse tanto trabajos de investigación como artículos divulgativos, siempre y cuando estos sean inéditos.
- Junto al artículo se incluirán un breve resumen (máximo 50 palabras) y algunas palabras clave (de 3 a 5) en castellano y en otra lengua oficial de la Unión Europea (preferentemente inglés o francés).
- Los artículos tendrán una extensión mínima de 2 folios y máxima de 15, letra Times New Roman (tamaño 12) e interlineado sencillo. Las críticas y recensiones no superarán los 3 folios.
- Las notas a pie de página deben aparecer al final del artículo, letra Times New Roman (tamaño 10) e interlineado sencillo.
- La bibliografía ha de estar debidamente ordenada, tener un tamaño acorde al del artículo, y debe especificar como mínimo:
* Autores.
* Títulos de libros, revistas y/o artículos.
* Nombre de la editorial.
* Fecha y lugar de publicación.
- Las imágenes serán facilitadas por los articulistas, pudiendo ir acompañadas de pies de página. La calidad mínima de las imágenes será de 300 pp. en formato TIFF. preferentemente, o en su defecto JPEG. Las que posean inferior
calidad no serán publicadas.
Plazos:
- Fecha última de entrega de artículos: 28 de febrero de 2011.
- Plazo de revisión por las comisiones: 1 al 15 de marzo de 2011.
- Plazo de revisión por los autores (si se da el caso): 16 al 30 de marzo de 2011.
- Fecha de entrega de los artículos a los maquetadores: 1 de Abril de 2011.
Aquellas personas que deseen entregar artículos tendrán que realizarlo mediante e-mail a la dirección de la Asociación: ubisunt2000@yahoo.es especificando en el asunto “Articulo para revista nº26” o bien entregándolo en mano o en correo ordinario:
Asociación Ubi Sunt?, Despacho nº6 (2ª planta), Facultad de Filosofía y Letras, Avda Dr. Gómez Ulla nº1, 11003, Cádiz. Especificando en el sobre: “artículo para Revista 26.
Los autores cuyos trabajos se publiquen tendrán derecho a recibir 3 copias de forma
gratuita.
15 de noviembre de 2010
No es cuestión de ser el primero...
31 de octubre de 2010
El Juego de la Oca Cortesano.

Fuente:
Parker, G.: Felipe II, Alianza editoral, Madrid, 2004.
http://www.mmfilesi.com/index.php?identificador=06musgomaquia#1
*Dedicado a Sagres que sé que le gustará esta entrada por su amor a los juegos de mesas.
30 de octubre de 2010
Don Juan de Austria. Un héroe para un imperio.

Para los muchos que cada día o cada semana siguen mi blog no es un secreto que uno de mis personajes históricos favoritos, junto con los Reyes Católicos, Felipe II y Sisí Emperatriz, es Juan de Austria hermanastro de Felipe II, ya que fue fruto de los amores de Carlos V con Bárbara Blomerg. Ya había tenido la ocasión de leer una biografía sobre él, sin embargo, tal y como comenté en su día no me había terminado de convencer. Por suerte, rebuscando en el sótano de la Biblioteca de mi universidad, encontré una biografía realizada por el historiador Bartolomé Bennassar titulada: Don Juan de Austria. Un héroe para un imperio, y las diferencias son más que considerables.
29 de octubre de 2010
Aquiles Vs Máximo
Yo, si esta película se llegara a hacer, desde luego que la vería....
28 de octubre de 2010
Arn, el caballero templario.

27 de octubre de 2010
Verdaderos y falsos mitos de la Inquisicón (III)

26 de octubre de 2010
Verdaderos y falsos mitos de la Inquisición (II)

25 de octubre de 2010
Verdaderos y falsos mitos de la Inquisición (I)

24 de octubre de 2010
Abracadabra Omnipotens

17 de octubre de 2010
El Peje Nicolao.
Según la historia, “Nicola Pesce” había sido un niño que no se hartaba de estar en el mar. Debido a la irritación que esto le producía a la madre, lo maldijo. Esta maldición le hizo pez o casi pez. A su capacidad natatoria y de buzo había que sumarle su capacidad de introducirse en el cuerpo de algunos peces normales y de vivir en el interior, hasta donde le convenía, en plena mar, rasgaba el vientre del pez y salía a observar. Éste describía el fondo del mar como un lugar muy rico: con jardines de coral, arenas cubiertas de piedras preciosas, etc . En la adaptación de esta leyenda napolitana a otros lugares había temas folklóricos que se repiten, así, en la relación de suceso publicada en Barcelona en 1608 exceptuando en su localización –Cádiz- el resto es una copia de la famosa leyenda italiana: Un niño al que le gustaba mucho estar en el mar provoca la irritación de su padre que lo maldice: “pues tanto de la mar gustas fuera de la mar no pares. Mueras en saliendo della tu vida mas no se alargue, de quanto en el agua estes pues mis disgustos te placen”. A raíz de esta maldición el niño se convierte en medio pez y el mar pasa a ser su hogar, no saliendo de ella. A diferencia que la leyenda napolitana, este niño no contaba las maravillas del mar sino que revelaba a los marineros los secretos de la navegación.

No sería ésta la última vez que se hiciera referencia a esta leyenda. Según Caro Baroja volvería a aparecer a finales del siglo XVII cuando en el Cantábrico aparece un extraordinario hombre-pez. También Feijoo recogería la increíble historia sobre el hombre-pez de Liérganes la cual compara con la historia del Peje Nicolao:
“A la verdad las Historias (en cuanto yo he leído) no nos ofrecen caso parecido al nuestro, exceptuando uno solo, y aun ese no lo es sino en parte. Este es el de aquel Siciliano, llamado vulgarmente de los suyos Pesce Cola”
Sin embargo, la versión ofrecida por Feijoo se diferencia bastante de las anteriores. En este caso Nicolao no era un niño-pez maldito, sino hombre con una gran habilidad natatoria que tenía gran necesidad de estar dentro del mar hasta el punto de no sentirse cómodo en la tierra. El Rey Federico de Nápoles impresionado por su gran habilidad decidió ponerlo a prueba y tiró una copa de oro al fondo del mar para que éste lo recogiera. Al cumplir su misión exitosamente el rey decidió repetir la prueba por lo que además de la copa de oro lanzó una bolsa de oro, y para suprimir la reticencia de Nicolao le dijo que todo sería suyo si conseguía traerlo a tierra. Sin embargo, éste no cumpliría la prueba con éxito ya que no se volvió a ver.
Una de las últimas apariciones de la leyenda del Peje Nicolao sería en 1839 en el Seminario Pintoresco español donde se hacían eco de una noticia en la que un capitán de barco que había llegado de Regnejada contaba que había visto a un ser extraño con figura de muchacho pero sin brazos y con cola .
Fuente:
Caro Baroja, J.: “El “Pesce Cola” o el “Peje Nicolao”, en Revista de dialectología y tradiciones populares, Cuaderno 39, 1984, pp. 7-16.
Relacion de cómo el pece Nicolao se ha parecido de en el mar, y hablò con muchos marineros en diferentes partes, y de las grandes maravillas que les contò de secretos importantes de la navegación. Este pece Nicolao es medio hombre, y medio pescado, cuya figura es esta que aquí va retratada. Lleva al fin una famosa receta para bolverse las viejas moças, haziendo lo en ella contenido. Ettinghausen, Henry (ed.): Noticias del siglo XVII, relaciones españolas de sucesos naturales y sobrenaturales, Barcelona, Pulvill Libros, 1995.
Feijoo, B.: Teatro crítico universal, tomo sexto, discurso octavo, “Examen filosófico de un peregrino suceso de estos tiempos”, (1734), Madrid, Andrés Ortega, 1778. (http://www.filosofia.org/bjf/bjft600.htm)
13 de octubre de 2010
Las televisiones se inspiran en nuestro pasado
La verdad es que la estética recuerda un poco a "Gladiator", asimismo cuenta con buenos actores por lo que quizás sea una serie interesante.
Por otro lado, y siguiendo con antena 3, el Lunes se estrena "La princesa de Eboli" en la que se va a relatar el "triángulo amoroso" que hubo entre Felipe II, Ana de Mendoza y Antonio Pérez, triángulo amoroso que ha dado pie a todo tipo de historias como la de "La conjura del Escorial" y de la que parece que gusta sacar a la luz. Está protagonizada por Belén Rueda y Hugo Silva. Yo la verdad no le doy un voto de confianza ya que no creo que hubiera "triángulo amoroso" y porque va a ser una serie más morbosa que otra cosa...
Y la otra gran apuesta de antena 3 y, la que más me gusta de momento, es "Bandolera" que aunque no cuenta un hecho histórico como podría ser "Hispania" o "La prinesa de Eboli" está ambientada en el siglo XIX. No será una serie semanal sino que será una serie diaria para la sobremesa, vamos lo que viene siendo una telenovela, y contará la historia de una escritora inglesa llamada Sara Reeves que llegará a Andalucía y que se enamorará de la tierra que defienden los jornaleros hasta el punto de convertirse en la líder de la "Mano Negra", sin embargo, contará con un obstáculo: Miguel Romero, teniente de la Guardia Civil que tendrá como objetivo detener al líder de dicha organización pero el amor se interpondrá entre ellos. Estará protagonizada por Marta Hazas, Carles Francino y Manuel Bandera.
El otro gran gigante de la televisión española es Telecinco que ya ha estrenado "Tierra de Lobos", personalmente para mí la apuesta más chunga en lo que a historia se refiere. Ambientada supuestamente en el siglo XIX español, pero con un estilo western, cuenta la historia de los hermanos Bravo que luchan para salir adelante. Esta protagonizada por Álex García, Junio Valverde, Silvia Alonso, Juan Fernández, María Castro, Antonio Velázquez, Dafne Fernández, Nicolás Coronado, AdrianaTorrebejano, Jordi Rico, Joel Bosqued, Eva Pedraza y Elisa Matilla.
Por último, está "Piratas" que no se sabe muy bien de que irá pero sí que estará protagonizada por el fichaje de un millón de euros de Telecinco: Pilar Rubio y que creo que será más para lucimiento de ésta que para otra cosa y si ya como presentadora era bastante mala, al menos para mí, de actriz no quiero ni verla... Eso sí, estará ambientada en el siglo XVII si no me equivoco.
En fin, estas son las opciones y yo os dejo a ustedes la elección. Aunque no creo que todas estén a la alturas de las grandes producciones extranjeras como "Roma", "Los Tudors" o "Los Pilares de la Tierra", es una alegría ver que las televisiones españolas no sólo invierten el dinero en los cuernos de Belén Esteban sino que también intentan crear una buena ficción nacional así que quizás estamos asistiendo a una nueva etapa de la televisión.
12 de octubre de 2010
Día de la Hispanidad

8 de octubre de 2010
Helena de Céspedes, una transexual del siglo XVI.
7 de octubre de 2010
Los Pilares de la Tierra, análisis de la serie.

5 de octubre de 2010
Los animales en la Historia y en la Cultura.

4 de octubre de 2010
Las fiestas del bandolero en Grazalema

22 de julio de 2010
Soldados de Salamina

20 de julio de 2010
Nuevo Blog Ubi Sunt?
http://www.revistaubisunt.blogspot.com/
15 de julio de 2010
Sir Walter Ralegh y la búsqueda de El Dorado (II)

13 de julio de 2010
Sir Walter Ralegh y la búsqueda de El Dorado (I)

