27 de diciembre de 2015

Carlos V, el César y el hombre



Hace ya bastantes días que terminé mi lectura de Carlos V, el césar y el hombre por Manuel Fernández Álvarez, pero por un motivo u otro no he encontrado el momento ni la predisposición para hacer una pequeña reseña de una obra que yo considero de obligada lectura para el conocimiento de la figura de Carlos V.

Carlos V, el césar y el hombre siempre ha sido para mí uno de esos libros "eternamente pendiente" de lectura, y no ha sido hasta precisamente la emisión de Carlos, Rey Emperador (cuya opinión podéis leer pinchando aquí) por parte de Televisión Española cuando me he animado a hacerlo. Cuesta ser parcial ante la obra de uno de los historiadores más admirados por todos los modernistas, pues sí, también los historiadores tenemos a nuestros referentes y Manuel Fernández Álvarez lo es para mí como lo es para muchos otros historiadores de la Edad Moderna española (junto a Geoffrey Parker); no obstante, trataré de hacer un acercamiento a esta obra lo más objetivamente posible. He de añadir, además, que no es el primer trabajo de Fernández Álvarez que leo, ya que en su día hice una lectura de las biografías de Isabel la Católica, Felipe II ,y Juana la loca y pese a que no todas me gustaron de la misma manera, sí que admiré el trabajo del autor.

Esta extensa biografía es, en mi opinión, el mejor acercamiento a la figura de Carlos V. En primer lugar, por el extenso trabajo documental llevado a cabo por Fernández Álvarez durante tantísimos años de carrera. Este hecho no es una sorpresa para mí, ya que en las biografías anteriormente mencionadas también se observa esta labor documental; no obstante en esta biografía dicha labor parece haber sido aún mayor si nos atenemos a lo que el mismo autor indica en la introducción de la misma. En ella, Fernández Álvarez no solo hace referencia a su conexión profesional -y si se quiere también personal- con la figura del César, sino también a todo el esfuerzo realizado para estar al día de los estudios publicados sobre dicha figura, tanto a nivel nacional como internacional. Cita, por ejemplo, algunos estudios considerados "básicos", crónicas y relaciones de la época, biografías publicadas en español y en otros idiomas, estudios monográficos, etc. Fernández Álvarez deja claro, por tanto, que presenta al lector todo el trabajo de su vida y al leer la obra no queda duda de ello. 

En segundo lugar, Carlos V, el césar y el hombre, pese a su extensión, se presenta como una biografía increíblemente amena de leer y ello se debe a la pluma de Fernández Álvarez. Ya he mencionado en más de una ocasión que su forma de escribir es muy personal, cercana al lector, alejada del lenguaje académico profundamente encorsetado que en ocasiones apreciamos en este tipo de trabajos. Obviamente esta forma de escribir no gusta a todo el mundo, pero sí que es una manera de atraer a los lectores más neófitos, es decir, a aquellos lectores que no están acostumbrados a leer libros de historia, pero que se sienten atraídos por este personaje en particular y quieren saber más. De esta manera, la biografía se presenta como una obra que pueden disfrutar tanto los lectores acostumbrados a leer Historia como los que no. Es una biografía que permite disfrutar a un alto número de lectores sobre la vida de uno de los personajes más fascinantes del siglo XVI.

En último lugar, junto a lo ameno de la lectura, la biografía se me presenta altamente pedagógica. Está estructurada para que el lector disfrute, pero también para que conozca aún más la figura del Emperador y, en cierta manera, su contexto. Que conozca al rey, sí, pero también al hombre. Está dividida en seis grandes partes; en la primera trata en cinco capítulos los primeros años de vida del Emperador, su educación en Flandes bajo la supervisión de su tía Margarita, la llegada a España, los problemas para hacerse querer entre los castellanos y los aragoneses, las comunidades de Castilla y su nombramiento como Emperador. La segunda parte trata en cuatro capítulos lo que Fernández Álvarez llama "proyecto imperial" en relación a ideas, hombres y recursos. En la tercera parte trata en seis capítulos la hispanización de Carlos tras su regreso de Flandes, las primeras guerras contra Francia y la boda con Isabel de Portugal. En la cuarta parte trata en nueve capítulos su deseo de convertirse en cruzado mediante guerras contra el Islam, en Viena, en Túnez y la creación de la Santa Liga. En la quinta parte trata los problemas con sus dominios en el norte de Europa y su posterior abdicación. En la última parte, trata de su retirada a Yuste y su muerte. Una biografía con un claro orden cronológico, pero en el que se van repitiendo ideas para que el lector no pierda el norte en una u otra situación, y en el que se van haciendo hincapié también en la ideología política el Emperador.

Y aunque hasta ahora todo han sido alabanzas hacia una obra que considero esencial, si he de hacer alguna mención a las pegas que pongo a esta biografía sería, sin duda alguna, la excesiva admiración que el historiador madrileño exhibe hacia la figura de Carlos V. Nada que reprocharle, al fin y al cabo es imposible no "querer" a un personaje al que ha dedicado gran parte de su vida profesional, pero que sí que puede poner bajo cuestionamiento alguna de sus reflexiones. Es similiar a lo que le ocurre con Fernando el Católico, por el que profesa una evidente antipatía tanto en la biografía de Isabel la Católica como en la de Juana la Loca. Asimismo, en lo que se refiere principalmente a la narración, sí que se me hizo algo pesada la repetición de ideas y algunos hechos, necesarios para un lector poco acostumbrado a leer biografías, pero algo cansinas para los que tenemos algo de experiencia.

A modo de conclusión, insitir en el hecho de que Carlos V, el césar y el hombre me ha parecido una obra esencial para conocer a la figura del Emperador. Documentación excelente, narración amena e indudablemente pedagógica.


19 de diciembre de 2015

Ubi Sunt? 26: Teratología


Hace ya bastante tiempo, corría aproximadamente el año 2010, cuando me lancé a la aventura de coordinar el número 26 de la revista de historia Ubi Sunt? que publica la Asociación Cultural y Universitaria del mismo nombre. Estaba en la primera fase de mi tesis doctoral, y casi ni en la primera fase, ya que estaba cursando el Máster de Estudios Hispánicos que daría pie posteriormente a iniciar el doctorado. El caso es que fue una experiencia muy gratificante, que dio como resultado un dossier bastante interesante, en el que podemos encontrar artículos cuyo estudio central son los monstruos, pero de cronología y enfoques diferentes. Asimismo, junto con el trabajo de investigadores ya consagrados como Elena del Río Parra, Arturo Morgado García y Francisco Vázquez, se encuentran trabajos de investigadores noveles, jóvenes que se estaban iniciando en el mundo de la investigación, como Israel Santamaría Canales, Enrique Ruiz o yo misma.

Hoy podéis encontrar dicha revista totalmente digitalizada en la página web de la Asociación: https://revistaubisunt.wordpress.com/revistas/numeros-2011-2015/ubi-sunt-26-teratologia/ por lo que os invito a pasaros por si tenéis interés en el tema. A continuación os dejo el índice del dossier:


DOSSIER: Teratología

Introducción,

por ELENA DEL RÍO PARRA

pp.11-14


Los monstruos en la Antigua Roma: Neonatos e infantes malformados en la urbs por antonomasia del mundo antiguo,

por ISRAEL SANTAMARÍA CANALES

pp.15-23


El Dragón Medieval: La herencia de los mitos de lucha contra serpientes,

por ENRIQUE JOSÉ RUIZ PILARES

pp.24-32


Yōkai en el teatro tradicional japonés: Yamamba y Tsuchigumo como casos paradigmáticos,

por FERNANDO CID LUCAS

pp.33-39


Los monstruos en el Nuevo Mundo,

por Mª ALEJANDRA FLORES DE LA FLOR

pp.40-48


¿Por qué en la Edad Moderna no podía haber transexuales? Cuatro casos de transmutación sexual en España (siglos XVI-XX),

por FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA

pp.49-58


Animales reales y animales monstruosos en la “cosmographia universalis” de Sebastian Munster,

por ARTURO MORGADO GARCÍA

pp.59-66


Monstruos y prodigios de la era atómica: Una aproximación a la percepción de la radiación a través de la cultura popular estadounidense (1945-1970),

por JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ MORENO

pp.67-77


3 de diciembre de 2015

Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico medieval a los X-Men



Suele ser una satisfacción ver en papel un trabajo al que tanto esfuerzo has dedicado; en mi caso tengo el orgullo de haber participado en esta obra colectiva que hoy os traigo. Se trata de un monográfico titulado Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico medieval a los X-Men que publica la editorial Sans Soileil y que gira en torno al estudio del monstruo. A continuación os dejo la sinopsis:

Desde los cinocéfalos que moraban en los confines del mundo conocido hasta los fantasiosos superhéroes radioactivos que habitan más allá de la ficción, los monstruos han acompañado al ser humano desde los orígenes del tiempo y han dado forma a un imaginario que ha ido evolucionando al ritmo que marcaba la mentalidad de cada época. Por ello, los pintorescos blemias, los esciápodos o las temibles criaturas del mar que plagaban los libros de viajes y enciclopedias medievales fueron desplazándose según avanzaban los conocimientos geográficos hasta ceder su lugar a monstruos más cotidianos, como los gigantes, enanos o bicéfalos que animaban las cortes europeas. Posteriormente, y gracias al impulso de la ciencia y la antropología decimonónicas, el criminal, el enfermo y el “salvaje” ocuparon el terreno de lo monstruoso, dando lugar a los zoológicos humanos y freaks shows que proliferaron por todo el mundo “civilizado”. Y es que, los monstruos, sea cual fuere su época y condición, siempre han sido el centro de todas las miradas.

Buscando precisamente esta visualidad como hilo conductor, Marta Piñol Lloret ha seleccionado diez artículos escritos por destacados investigadores en la materia a nivel internacional, que tratan de acercarse a la figura del monstruo a través de la percepción que hemos tenido de él a lo largo de la historia. Las ópticas dispares que confluyen en este estudio ofrecen una completa visión de conjunto que no sólo aclara qué y cómo es aquello que denominamos monstruoso, sino que, por oposición a la diferencia, nos habla también de lo que somos nosotros mismos y, muy especialmente, nos enfrenta a nuestros miedos.

Y aquí tenéis el índice:

Presentación

    Ser para ser vistos. La dimensión visual de los monstruos, Marta Piñol Lloret

Estudios

Las razas monstruosas como fenómeno fronterizo en la tradición literaria y visual medieval occidental: la leyenda de los cinocéfalos, José Julio García Arranz

La representación gráfica de los monstruos y seres fabulosos en el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII), Alfredo Bueno Jiménez

Enciclopedias de monstruos y prodigios: una aproximación al libro de viajes de John Mandeville como catálogo de las maravillas del mundo a fines de la Edad Media, Pablo Castro  Hernández

Mare Monstrum. La impenetrabilidad del mar y los arquetipos de los monstruos marinos, Alberto Baldi

La exhibición de “seres deformes” (monstruos) en España durante la Edad Moderna, Mª Alejandra Flores de la Flor

El eje taxonómico de la fatalidad: entre las series de monstruos y los monstruos en serie, Elena del Río Parra

Engendros humanos: la importancia del retrato científico del siglo XIX en la configuración iconográfica del monstruo moderno, Ricardo Guixà Frutos

El efecto monstruoso: el axolote como analogía identitaria del mexicano del siglo XX, Cecilia Eudave

Las monstruosidades del collage: hacia una teratología del arte del siglo XX, Renato Bermúdez
Hijos del átomo: la mutación como génesis del monstruo contemporáneo. El caso de Hulk y los X-Men en Marvel Comics (1961-1964), José Joaquín Rodríguez Moreno


Para mí ha sido un verdadero lujo que mi trabajo se encuentre entre los de otros investigadores cuyos trabajos han sido fundamentales para mi tesis, como Elena del Río Parra o José Julio García Arranz.

Si alguien está interesado en este monográfico puede adquirirlo en la página de la editorial: http://www.sanssoleil.es/tienda/monstruos-y-monstruosidades-del-imaginario-fantastico-medieval-a-los-x-men/