Cuando hablamos de los niños de Rusia hablamos de los miles de menores de edad enviados al exilio durante la Guerra Civil Española desde la zona republicana a la URSS en los años 1937 y 1938. El objetivo era alejar a los niños de los horrores de la Guerra, una guerra que duraba más de lo previsto tanto para un bando como para otro y que estaba desencadenando unos niveles de violencia inimaginables destacando el ejemplo del bombardeo de Guernika por los aviones alemanes.
A la Unión Soviética (también fueron mandados a Francia, Inglaterra, Suiza, etc.) fueron enviados en cuatro expediciones un total de 2895 niños, teniendo lugar la última expedición en Octubre de 1938 con 60 niños aproximadamente. Estos niños procedían sobre todo del Norte de España: País Vasco, Asturias y Santander y junto a ellos iban adultos de edades comoprendidas entre los 19 y 50 años para ejercer la función de educador, cuidador, o como personal auxiliar. Estos traslados se hicieron en barcos mercantes. Los niños recuerdan este viaje como un viaje largo e incómodo, pero sobre todo como un viaje triste pues iban hacia un país desconocido, lejos de sus padres, pero por otro lado se sentían felices porque se alejaban de la guerra y de todos sus horrores.
Tras un largo viaje, los niños llegaron a la URSS y el recibimiento fue una verdadera fiesta. Los niños recuerda con qué gran cariño fueron acogidos por los rusos quienes sentían lástima por unos niños que habían vivido la pero experiencia que un niño podía vivir. Desde un primer momento las autoridades rusas se ocuparon de la higien, alimentación y salud de los niños. Se les distribuyó en casas de acogidas especialmente creadas para ellos. Había 12 casas aproximadamente y todas ellas estaban numeradas y denominadas con el nombre de algún famoso político ruso. La vida cotidiana de los niños era muy buena, recibían una educación en español impartida por profesores que fueron enviados allí. Pero también recibían clases de ruso, lo que en un futuro les permitió tener un puesto de trabajo. Muchos de los niños recuerdan su estancia de acogida como un paréntesis de felicidad entre dos guerras y se siente privilegiados por la educación que recibieron pues de otro modo no hubiera sido posible.
Sin embargo, el paraiso soviético pronto se transformó en infierno. En 1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial y los niños vivieron la peor etapa de su vida. Las casas de acogida fueron evacuadas debido a la penetración nazi en la URSS y muchos fueron desplazados a los Montes Urales o Asia Central. Las condiciones de vida de este "segundo exilio" empeoraron considerablemente, muchos murieron de tuberculosis. Algunos niños falsificaron su edad para alistarse al Ejército Rojo para defender al país que tan bien los había acogido, otros entraron en cursos de pilotos. La actuación de estos niños en la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial en Rusia) fue conmemorada recientemente con un monumento a los caídos en Rusia (Inaugurado por el Príncipe de Asturias en 2003).
En Samarkanda algunos niños fueron cogidos por los nazis para ser entregados a Falange. Sin duda alguna es en esta época donde se producen los testimonios más duros. Muchos murieron y otros sobrevivieron pero con unas condiciones de vidas pésimas, instalados en humildes casas y trabajando en el campo, en las fábricas de guerra, etc. Se puede decir que aproximadamente el 40% de los niños fallecieron.
Tras la guerra y ya en un período de paz, los niños ya adultos y con una vida más o menos hecha en Rusia, empezaron a estudiar, trabajar, etc. Eran españoles pero también soviéticos, tenían la nacionalidad soviética. Muchos se casaron allí y formaron familias. Sin embargo, muchos querían volver a España y en la década de los 50 empezó la repatriación de los niños, eso sí con muchas trabas puestas por el gobierno soviético. El traslado se incia el 21 de enero de 1953 en un buque llamado Crimea. Entre ese año y el siguiente llegarían a España cerca de la mitad de los jóvenes enviados a la URSS.
Los retornados encontraron a su vuelta un régimen hostil que desconfiaba de ellos y lo sometieron a entrevistas. También llegaron a una familia prácticamente desconocida, pues habían pasado más tiempo en la URSS que con ellos. Los niños habían recibido una educación y habían vivido una experiencia muy distinta a la de sus familiares y eso se notó en su regreso. El reencuentro, por tanto, no fue fácil. Algunos niños cuentan como no sentían nada por áquellos que los había recibido y volvieron a la Unión Soviética al poco tiempo. Otros niños se reunieron con sus padres en Hispanoamérica. Y otros su conocimiento de la lengua rusa les llevó a Cuba pues el Golpe de Estado de Fidel Castro favoreció un régimen comunista "hermanado" con la URSS. Allí desempeñaron trabajos de traductores, profesores, en la construcción o incluso como técino para la inteligencia cubana. Recibieron el apelativo de Hispano-soviéticos. Sin embargo, la mayoría vivieron su vida en Rusia, algunos volvieron en los años 60 a España a nivel individual aumentando el número de retornados tras la caída de la URSS en los años 90.
Los supervivientes de aquellos niños recibieron en Diciembre de 2003 la Medaalla de Honor en la Emigración en su categoría oro.
Por último cabe destacar que en Rusia surgió un gran interés por España, se crearon Cátedras de español, se publicaron libros, revistas y periódicos en español como La Pirenaica. Los españoles difundieron el hispanismo, destaca Jose Bravo famoso piloto y José Garcia famoso historiador. Es importante señalar también la creación del Centro Español de Moscú.
Deberiais poner comentarios históricos sin estar condicionados por ningun aspecto ni social ni politico, basandose en los echos y no en suposiciones ni conjeturas. Porque en lo referente a la vida cuotidiana de los niños de rusia ,no era como definis vosotros ''muy buena'', ya que tuvieron que pasar fatalidades y penalidades durante toda su infancia, y con la entrada del regimen comunista, mas aún. Así que deveriais considerar lo que poneis para que todo el mundo lo lea.
ResponderEliminarCon todos mis respetos
Un lector.
Si lee mi artículo verá que en lo que me refiero a buena vida es a los primeros años, posteriormente comento que su vida empeoró a causa de la IIGM, en la que tuvieron incluso que robar para comer... aún así acepto su comentario, yo me basé en una ponencia de un curso a la que asistí y en el documental que puse más arriba. Disculpe si mi entrada no le ha gustado.
ResponderEliminar