15 de junio de 2011

El Domingo de Bouvines


"El Domingo de Bouvines" de Georges Duby constituye uno de los pilares de la microhistoria junto con "El regreso de Martin Guerre" de Natalie Zemon Davis y "El queso y los gusanos" de Carlo Ginzburg, ambos vistos aquí ya. Al igual que los otros dos, "El Domingo de Bouvines" se centra en un hecho histórico concreto para explicar determinados aspectos históricos. En este caso Georges Duby decidió centrarse en la Batalla de Bouvines que tuvo lugar en el siglo XII en un lugar entre Francia y Flandes y que enfrentó al rey Felipe de Francia con Juan Sin Tierra de Inglaterra y Otón de Alemania. Una batalla muy significativa para Francia, ya que según Duby supuso la semilla de lo que hoy es el país francés.
Como he dicho, la microhistoria analiza un hecho histórico concreto que en cualquier otro tratamiento pasaría inadvertido y lo usa como base para explicar determinados aspectos históricos de manera muy detallada. En el caso de esta obra, Duby nos lleva por el mundo de la guerra medieval, en primer lugar explicándonos esta batalla en concreto para después explicarnos otros aspectos como el concepto de la "paz" y cómo ésta llegó a ser algo controlado por la Iglesia que necesitaba la paz entre señores para que hubiera guerra en tierra santa. Otro aspecto fue la incursión del dinero en la guerra y, por tanto, el surgimiento de mercenarios. Guerreros que eran despreciados pero necesarios, despreciados porque no luchaban por el honor sino por el dinero y necesarios porque eran guerreros increíblemente buenos, habían hecho de la muerte su profesión y se habían especializado en ello. También da detalles del armamento, y de cómo se organizaba una batalla y de que cómo funcionaban las capturas a grandes señores. En definitiva, Duby parte de Bouvines para ofrecer al lector una imagen de la guerra en la Edad Media y lo cierto es que lo consigue.
"El domingo de Bouvines" es una lectura ligera -apenas unas 200 páginas- y muy enriquecedora que permite al lector conocer más no sólo sobre las batallas medievales o sobre el hecho de Bouvines en concreto, sino también para conocer y tener claro qué es la microhistoria. Muy recomendable para todos los que tengan interés en ello.

11 de junio de 2011

La Historia de Género y la Historia de las Mujeres por Rosa Mª Capel Martínez


Hace ya bastante tiempo que me propuse a hacerle una entrevista a Rosa María Capel -catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, y conocida por sus investigaciones dentro del campo de las Historia de las Mujeres- para la revista Ubi Sunt? y de las miles de preguntas que se me ocurrieron una fue que me explicara de manera simple cuál era la distinción entre Historia de Género e Historia de las Mujeres ya que, en ocasiones, tiende a confundirse. Me lo explicó de manera tan simple que hoy me he decidido ponerlo en el blog para que los lectores/as que anden algo confuso/as en el tema puedan salir de esa confusión:



En ocasiones, resulta difícil distinguir entre la "Historia de las mujeres" y la "Historia de género" hablándose de ella de manera indistinta ¿Podría explicarnos brevemente qué es la Historia de Género para así aclarar a nuestros lectores?

RMC- En efecto, con una cierta frecuencia se tiende a utilizar de manera indistinta los términos de "Historia de las Mujeres" y de "Historia de género", aunque no debiera ser así. En el primer caso, nos estamos refiriendo al sujeto de estudio, las mujeres; en el segundo, al instrumento de análisis usado, el concepto "género". Concepto éste tomado de las ciencias sociales y sumamente útil a la hora de analizar el reparto de funciones entre hombre y mujeres así como los modelos de relaciones establecidos durante un determinado período histórico o en una determinada sociedad. Ahora bien, en este caso, la historia puede tener como eje central a la mujer y las formas de construcción de la feminidad, o al hombre y la masculinidad. Por consiguiente, "Historia de las Mujeres" e "Historia de género" no son sinónimas.

La denominación de “Gender Studies” aparece en Estados Unidos para designar los estudios realizados utilizando el concepto "gender" y como medio de frenar el desprestigio académico en que habían comenzado a caer una parte de los “Women Studies” a causa, sobre todo, de las visiones más radicales existentes en su seno. Al tomar las historiadoras también el concepto “género” como criterio de análisis, se empezó a dar el nombre de "Gender History" o "Historia de Género" a lo que era, en realidad, Women History" o "Historia de las Mujeres". A partir de ahí se produjo una confusión que me parece que en el mundo anglosajón no está tan acentuada como en España. Las cuestión es: ¿qué debe utilizarse para denominar esta rama de la historiografía: el instrumento de análisis o el objeto de análisis? Yo prefiero hablar de "Historia de las Mujeres", aunque use el concepto género para hacer mis análisis. Por otra parte, las restantes ramas del conocimiento histórico se denominan atendiendo al sujeto estudiado. Se habla de "Historia Política", de "Historia Social", de "Historia Económica", de "Historia Cultural", de "Historia del arte", etc. y no veo razón alguna para que haya de ser diferente en el caso que nos ocupa.

Por tanto, para usted, es más correcto considerarla pionera de la Historia de las Mujeres que de la Historia de género…

RMC-Sí, por supuesto. Como acabo de decir, esta segunda denominación personalmente no me satisface y a las razones aludidas ya añadiría algunas otras. Desde el punto de vista lingüístico, no debe olvidarse que el término "gender" en inglés es monosémico, refiriéndose sólo a lo masculino y femenino, es decir, a la diferenciación por razón de sexo. En español, en cambio, "género" es vocablo polisémico y la acepción referida a la distinción de sexo es la doceava según el diccionario. Por ello, fuera de los circuitos académicos especializados se entiende mejor a lo que nos referimos si hablamos de "Historia de las Mujeres" que si lo hacemos de "Historia de género". Por otra parte, siendo evidente que en el ámbito académico español el uso del término "Historia de Género" está estandarizado, sin embargo, en la gran mayoría de los casos el contenido no responde a la denominación, porque lo que se hace es "Historia de las Mujeres". En suma, creo que no debemos privarnos de lo que el término "Historia de las Mujeres" tiene de reto a la historiografía tradicional. Una "Historia de las Mujeres" bien hecha no es una Historia sólo del sujeto mujer, es una Historia de la sociedad en su conjunto en la que se considera también a las mujeres.



Para los interesados/as en leer la entrevista completa no duden en adquirir el número 26 de la mencionada revista que pronto saldrá a la venta.