
17 de octubre de 2011
Congreso Ubi Sunt?

6 de septiembre de 2011
Hever Castle, el castillo donde nació Ana Bolena
En 1983 los Astor dejaron Hever después de 80 años de residencia. En 1981 la familia Astor y sus administradores decidieron porner en venta el castillo que fue comprado por Broadland Propierties Limited, una compañia privada basada en Yorkshire.
8 de agosto de 2011
Amantes y reinas. El poder de las mujeres.

2 de agosto de 2011
La Reina Margot

1 de agosto de 2011
Las 13 Rosas

El documental "Que mi nombre no se borre de la historia" hecho por Verónical Vigil y José María Almela podéis verlo aquí: http://www.ver-documentales.net/que-mi-nombre-no-se-borre-de-la-historia/
18 de julio de 2011
Trabajando por la Memoria.


Y así, de esa manera simple, se recitaron poesías que recordaba la pérdida de la vida humana y la lucha por matener la memoria, se cantaron canciones dedicadas a familiares y a la libertad, se pronunciaron palabras emotivas de familiares que aún seguían buscando.
A continuación os dejo unas fotos del acto....
17 de julio de 2011
Cortesanas y eruditas en Venecia (III)

16 de julio de 2011
Cortesanas y eruditas en Venecia (II)


15 de julio de 2011
Cortesanas y eruditas en Venecia (I)

13 de julio de 2011
Eloísa de Paráclito y Pedro Abelardo, un amor apasionado.

2 de julio de 2011
Revista 26, Teratología

15 de junio de 2011
El Domingo de Bouvines

11 de junio de 2011
La Historia de Género y la Historia de las Mujeres por Rosa Mª Capel Martínez

En ocasiones, resulta difícil distinguir entre la "Historia de las mujeres" y la "Historia de género" hablándose de ella de manera indistinta ¿Podría explicarnos brevemente qué es la Historia de Género para así aclarar a nuestros lectores?
RMC- En efecto, con una cierta frecuencia se tiende a utilizar de manera indistinta los términos de "Historia de las Mujeres" y de "Historia de género", aunque no debiera ser así. En el primer caso, nos estamos refiriendo al sujeto de estudio, las mujeres; en el segundo, al instrumento de análisis usado, el concepto "género". Concepto éste tomado de las ciencias sociales y sumamente útil a la hora de analizar el reparto de funciones entre hombre y mujeres así como los modelos de relaciones establecidos durante un determinado período histórico o en una determinada sociedad. Ahora bien, en este caso, la historia puede tener como eje central a la mujer y las formas de construcción de la feminidad, o al hombre y la masculinidad. Por consiguiente, "Historia de las Mujeres" e "Historia de género" no son sinónimas.
La denominación de “Gender Studies” aparece en Estados Unidos para designar los estudios realizados utilizando el concepto "gender" y como medio de frenar el desprestigio académico en que habían comenzado a caer una parte de los “Women Studies” a causa, sobre todo, de las visiones más radicales existentes en su seno. Al tomar las historiadoras también el concepto “género” como criterio de análisis, se empezó a dar el nombre de "Gender History" o "Historia de Género" a lo que era, en realidad, Women History" o "Historia de las Mujeres". A partir de ahí se produjo una confusión que me parece que en el mundo anglosajón no está tan acentuada como en España. Las cuestión es: ¿qué debe utilizarse para denominar esta rama de la historiografía: el instrumento de análisis o el objeto de análisis? Yo prefiero hablar de "Historia de las Mujeres", aunque use el concepto género para hacer mis análisis. Por otra parte, las restantes ramas del conocimiento histórico se denominan atendiendo al sujeto estudiado. Se habla de "Historia Política", de "Historia Social", de "Historia Económica", de "Historia Cultural", de "Historia del arte", etc. y no veo razón alguna para que haya de ser diferente en el caso que nos ocupa.
Por tanto, para usted, es más correcto considerarla pionera de la Historia de las Mujeres que de la Historia de género…
RMC-Sí, por supuesto. Como acabo de decir, esta segunda denominación personalmente no me satisface y a las razones aludidas ya añadiría algunas otras. Desde el punto de vista lingüístico, no debe olvidarse que el término "gender" en inglés es monosémico, refiriéndose sólo a lo masculino y femenino, es decir, a la diferenciación por razón de sexo. En español, en cambio, "género" es vocablo polisémico y la acepción referida a la distinción de sexo es la doceava según el diccionario. Por ello, fuera de los circuitos académicos especializados se entiende mejor a lo que nos referimos si hablamos de "Historia de las Mujeres" que si lo hacemos de "Historia de género". Por otra parte, siendo evidente que en el ámbito académico español el uso del término "Historia de Género" está estandarizado, sin embargo, en la gran mayoría de los casos el contenido no responde a la denominación, porque lo que se hace es "Historia de las Mujeres". En suma, creo que no debemos privarnos de lo que el término "Historia de las Mujeres" tiene de reto a la historiografía tradicional. Una "Historia de las Mujeres" bien hecha no es una Historia sólo del sujeto mujer, es una Historia de la sociedad en su conjunto en la que se considera también a las mujeres.
Para los interesados/as en leer la entrevista completa no duden en adquirir el número 26 de la mencionada revista que pronto saldrá a la venta.
17 de abril de 2011
Maria Antonieta

1 de abril de 2011
En la corte no queremos gordos.


23 de marzo de 2011
Monstruos en el Nuevo Mundo: Amazonas, Gigantes y acéfalos.

1. Amazonas.
El mito de las Amazonas parece ser un mito que provino directamente de la Antigüedad a América sin que haya despertado el mayor interés en la Edad Media, quizás porque caercía de interpretación bíblica.
El 16 de Noviembre de 1493 Cristóbal Colón se hace eco de una noticia que le proporciona los indios: la existencia de una isla poblada de mujeres sin hombres, la cual el Almirante estaba muy interesado en ver para poder llevar alguna de esas mujeres al rey. Asimismo, Pedro Mártir de Anglería hablaría de ellas en diversas décadas de su obra. En sus descripciones se observa el respeto por el mito clásico y las describe de igual modo que lo hacían los auctoritas:
“Piensan algunos que viven al estilo de las amazonas. Los que la examinan mejor, juzgan que son doncellas cenobitas que gustan del retiro […]. En ciertos tiempos del año pasan hombre a la isla de ellas, no para usos maritales, sino movidos por compasión, para arreglarles los campos y huertos […]. Mas es fama que hay otras islas habitadas por mujeres, pero violadas, que desde pequeñas les cortan un pecho para que más ágilmente puedan manejar el arco y las flechas, y que pasan allá hombres para unirse con ellas, y que no conservan los varones que les nacen"
La iconografía de las Amazonas se hizo muy popular en América hasta el punto de que terminaría convirtiéndose en una alegoría de todo el continente. Seríanrepresentadas con todos los atributos con que más tarde sería representada “América”.La “americanidad” está expresada por el arco y el carcaj con la que va armada. Pasado el siglo XVI, por tanto, su imagen se difundiría para dejar paso o para transformarse en la alegoría de la América.
2. Los gigantes.
Fue Fernández de Oviedo el cronista que más información proporcionó de los gigantes o Patagones. En los capítulos VII y VIII del libro XX de su "Historia General y Natural de las Indias", Oviedo recoge la historia de un clérigo llamado Juan de Areyzaga quien se había encontrado con estos gigantes. Por ello da una descripción exacta de sus costumbres, jerarquía, etc. También Pedro Mártir de Anglería hablaría de los famosos patagones y afirmaba que él mismo llegó a tener en su casa un hueso de tales gigantes.
También el gigante fue portador de un sentido emblemático que los situaba siempre en el origen de las civilizaciones, asimismo representaban la barbarie, la desmesura y el primitivismos salvaje. Los gigantes eran seres que debían ser castigados pues personificaban la falta de civilización y es por ello que los conquistadores debían imponerle un nuevo orden moral y político. La civilización de los gigantes formó parte del discurso de legitimación de la conquista americana.

3. Acéfalos.
En la iconología americana los acéfalos tendrían una gran vinculación con profecías apocalípticas y demoníacas.
18 de marzo de 2011
Monstruos en el Nuevo Mundo: Cinocéfalos y Sirenas.

Las sirenas, entendidas como nereidas y no como la mitología griega la describía, también fueron un mito que estuvo presente en el continente americano. El 9 de enero de 1493, Colón recogía lo siguiente en su famoso "Diario de a bordo":
“El día pasado, cuando el Almirante iba al Rio de Oro, dijo que vido tres sirenas que salieron bien alto del mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara. Dijo que otras veces vido algunas en Guinea en la costa de Manegueta” .
Sin embargo, no siempre era oro todo lo que relucía y es posible que Colón no viera a verdaderas sirenas sino a los manatíes, peces que morfológicamente tenían cierto parecido con el ser humano y que luego fueron recogidos por cronistas como López de Gomara como peces y no sirenas.
A pesar de todo, las historias de sirenas no dejaron de circular y los cronistas no dudaban en incluir estas historias en sus obras. Fernández de Oviedo recogía los testimonios de marinos que afirmaban haber visto sirenas, como el de Alonso de Santa Cruz. Así como las historias de otros dos marino que contaron cómo paseando por la playa se encontraron con estos seres los cuales salieron espantados al ver los perros que los conquistadores llevaban, e incluso cuentan cómo mataron a uno con palazos.
Otro autor que también se hizo eco de la presencia de sirenas en el Nuevo Mundo fue Pedro Mártir de Anglería. Aunque este último se mostró bastante escéptico a la hora de creer en esas fantasías.
15 de marzo de 2011
Los Monstruos en el Nuevo Mundo: Introducción.

10 de marzo de 2011
Felipe II, Manuel Fernández Álvarez.
