Un año más la Asociación Universitaria Ubi Sunt? vuelve a convocarnos a todos en un congreso multidisciplinar que sigue la línea del anterior, pues tiene como tema el cine y la Historia. Tendrá lugar en la Sala Bolívar (Edificio Constitución de 1812), los días 17, 18 y 19 de noviembre en horario de tarde. A continuación os dejo el programa con las principales ponencias, que también pueden consultarse en la web de la asociación: https://revistaubisunt.wordpress.com/ Las inscripciones pueden realizarse a través del CELAMA pinchando aquí: https://celama.uca.es/2015_16cc/congresos/cine_historia Las plazas son limitadas y aunque el congreso no se celebrará hasta mediados de noviembre, las reservas se realizan por estricto orden de inscripción. ¡No os lo podéis perder!
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias y congresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias y congresos. Mostrar todas las entradas
28 de octubre de 2015
4 de julio de 2015
Encuentro de Jóvenes Investigadores
Inauguración del Encuentro |
Estos días pasados he tenido la oportunidad de participar en el III Encuentro de Jóvenes Investigadores organizado por la Fundación Española de Historia Moderna, una excelente oportunidad para que los que nos iniciamos en el mundo de la investigación demos a conocer nuestros trabajos a los compañeros historiadores.
Desde que supe de su celebración el año pasado no dudé en apuntarme, dado que la Fundación siempre prepara congresos que destacan por su excelente organización y por la calidad de los participantes. El año pasado en Sevilla, por ejemplo, disfrutamos de un congreso excelente, con ponencias y comunicaciones de gran calidad y con actividades culturales de gran interés para los que disfrutamos de la historia, como fueron las visitas a los Reales Alcázares o a Osuna. Este año no ha sido muy diferente: el Encuentro se componía de un total de 128 comunicaciones divididas en varias sesiones: Formas de poder, cultura material y civilización y familia, con jóvenes investigadores procedentes de toda la geografía española e incluso de Europa. Los asistentes, en este sentido, podíamos decidir a qué comunicaciones queríamos asistir. Dado que a mi me colocaron en la sesión de cultura material decidí asistir a las comunicaciones que la conformaban y salí con la sensación de que había un gran potencial, pues los trabajos presentados fueron en su mayoría interesantísimos. Sería injusto por mi parte destacar solo algunos, pero no puedo evitar mencionar los de Arianna Giorgi dedicado al estudio de las apariencias, el de Alfonso Gómez Díez dedicado a las denuncias falsas de brujería, el de Rocio Alamillos dedicado al uso que hacían las mujeres del mito brujeril para manipular la justicia o el de Jordi Bages dedicado al estudio de los recetarios y libros de cocinas catalanes. El único aspecto negativo del Encuentro fue el poco tiempo que teníamos para exponer nuestros trabajos, pues 10 minutos apenas son suficientes para plantear nada y, a veces, un determinado tema se queda en una mera anécdota, como fue mi caso. Pese a ello salí bastante satisfecha y no descarto en participar en futuros congresos y encuentros.
![]() |
Durante mi comunicación |
Como actividad cultural, la organización preparó una visita urbana por el centro histórico de Valladolid, una ciudad que todo modernista debería visitar al menos una vez en la vida, por lo relevante que fue durante la Edad Moderna española. La visita contó con una guía excelente que nos explicó todo tipo de detalles sobre los edificios más emblemáticos, como lo son la catedral, la Plaza Mayor o el Palacio de los Pimentel.
Plaza Mayor y Ayuntamiento |
Catedral |
Palacio de los Pimentel, lugar de nacimiento de Felipe II |
Iglesia de San Pablo, lugar donde se bautizó Felipe II |
Palacio de los Vivero, lugar donde se casaron los Reyes Católicos |
Interior del Palacio |
Archivo de Simancas |
11 de junio de 2014
XIII Reunión científica de la FEHM

La semana pasada tuve el placer de participar con una breve comunicación en la XIII Reunión científica de la Fundación Española de Historiañ Moderna. Un macro congreso donde abundaban los temas interesantes y se reunieron los mejores modernistas de España con jóvenes investigadores. Yo hablé de mis monstruos y la visión médica que se tenía de ellos en el siglo XVIII (Visitad Academia.Edu). A pesar de que apenas tuve 10 minutos para presentar mi tema, creo que lo hice de manera muy clara y despertando el interés de algunos de los asistentes que no dudaron en hacerme algunas preguntas.
Aunque no pude disfrutar del congreso como me hubiera gustado, sí que tuve la oportunidad de presenciar buenas conferencias como la de la catedrática Maria José de la Pascua que habló sobre los afectos y que me dejó con ganas de más. Y también pude disfrutar de la comunicación de mi compañero Francisco Javier Macías que habló de la representación textual y visual del lobo. Junto a ello también asistí a la visita que se organizó a Osuna, donde contamos con magnificas guías que nos dieron a conocer un pueblo que yo desconocía y que no dudaré en volver a visitar.
En definitiva, he disfrutado con esta Reunión científica y no dudaré en sumarme la próxima que será en Zaragoza ni en el Encuentro de Jóvenes Investigadores.
![]() |
En plena comunicación |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)