25 de enero de 2014

El enemigo de mi amigo es mi enemigo.....


Eso es lo que deberieron de pensar los ingleses al participar en la Gran Guerra y así es como nos lo explica el maravilloso programa infantil "Horrible Histories".... No hay nada como un programa educativo que enseñe Historia sin adornos ¡me encanta!

P.D. Sé que hay en youtube una versión susbtitulada de este video pero no puedo encontrarlo.... A aprender inglés se ha dicho...

24 de enero de 2014

Si Rodolfo II de Alemania hubiera conocido a Pedro I de Rusia...


File:Joseph Heintz d. Ä. 002.jpg
Rodolfo II




... hubieran sido amigos si nos atenemos a las aficiones de ambos monarcas pues parecieron mostrar interés por el coleccionismo.

Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germano (1576-1612), quizás no haya pasado a la historia por sus dotes a la hora de gobernar, siempre melancólico, pero si que se le recordará por ser uno de los mayores coleccionistas de Europa. Una afición que le llevó a crear una verdadera Kunstkammer, un microcosmos donde albelgar los conocimientos del mundo. Un lugar donde se podía encontrar leones, guepardos, rinocerontes, piezas de artes, curiosidades de la naturaleza, etc. Pero también prodigios. El emperador mostró especial atención a los animales albinos, considerados como seres milagrosos, tales como un cuervo, una urraca y un ciervo albinos que provocar la admiración de los visitantes a la colección. Asimismo, poseía deformidades de la naturaleza tales como una pata de un gavilán con doce dedos, la piel de un cervato de dos cabezas, una codorniz con tres patas, un gusano de cuya cola brotaba una rama, etc. En los casos que no podía obtener prodigios reales, vivos o embalsamados, Rodolfo los hacia dibujar para que su colección fuera lo más completa posible. Entre las más notables representaciones se contaba el retrato de Pedro González y sus hijos. Éste, que había nacido en Canarias en 15444, sufría de hirsutismo -crecimiento anormal del vello por todo el cuerpo- y era considerado como una "maravillosa obra de la naturaleza". Como tal fue llevado a la corte francesa de Enrique II donde recibió una amplia educación, tras la muerte del monarca se marchó a los Países Bajos donde se casó y tuvo cuatro hijos, tres de los cuales heredaron su condición. Debido a ellos, la familia llegó a ser una celebridad internacional y fueron retratados en innumerables ocasiones por varios artistas de coleccionistas principescos. En todos los retratos aparecían como miembros de la nobleza pero con caras peludas como la de los animales. La niña en especial tenía el aspecto de un lindo gatito engalanado con ropas humanas. 

Lavinia González retratada por Lavinia Fontana,  1590


Pedro I, zar de Rusia (1682-1725), llevó su hobbie un poquito más lejos. En 1690 fundó un gabinete de monstruosidades en la principal farmacia de Moscú y no contento con ello estableció, mediante dos órdenes en los años 1704 y 1718, que cualquier niño nacido monstruoso fuera entregado a los pastores de la comunidad para que los enviasen al gabinete de Moscú o al de San petersburgo. Una orden que no sólo establecía severos castigos a aquellos quienes escondían a los seres monstruosos, sino que además ofrecía recompensas a aquellos que los enviaba, por ejemplo, se pagaba de tres a diez rublos por cadáveres animales o humanos y más de cien por monstruos humanos vivos. Hasta 1740, cuando la práctica parecía haber quedado en el olvido, al menos cien niños y adultos fueron transportados a St. Petersburgo: gigantes, enanos, hidrocéfalos y hermafroditas. Un ejemplo fueron Foma Ignatje -enano- y Bourgeois- gigante- que fueron transportados a uno de los gabinetes y si bien no estaban obligados a permanecer cerca, si que debían estar presente cuando el zar así lo deseara. Una vez muertos pasaron a formar parte de la colección sin más. Una situación cruel que no pasó desapercibida pues un diplomático alemán, Friedrich Wilhel von Bergholz, denunció el triste final de un monstruo que carecía de órganos sexuales externos, teniendo en su lugar un tumor con una apertura en el medio por donde expulsaba la orina. Esta persona había sido "importada" desde Siberia y su deseo de volver a casa fue rechazado a pesar de que estaba dispuesto a pagar cien libras por su libertad. Sin duda alguna, a Pedro I le tentaba más el poder del asombro que del dinero.  

File:Peter de Grote.jpg
Pedro I, "el grande". 

Fuente: 

Belozerskaya, Marina: La jirafa de los Medicis: y otros relatos sobre los animales exóticos y el poder, Barcelona, Ed. Gedisa, 2008.  

Hagner, Michael: "Enlightened Monsters", en The sciences in Enlightened Europe. Ed. William Clark, Jan Golinski, and Simon Schaffer, University of Chicago Press, 1999. 

19 de enero de 2014

Who do you think you are?


Hace ya algún tiempo, una amiga mía me recomendó que viera un vídeo de un programa en YouTube sobre Jerry Springer (no recuerdo exactamente ese nombre) y cómo investigaba su rama de la familia y descubría de forma muy emotiva y triste, que gran parte de ella había fallecido en los campos de concentración Nazis. Lo cierto es que no presté mucha atención al programa, es más creía que era un especial o algo por el estilo y no volví a ver más sobre ello.

Hace unos meses, sin embargo, con el objetivo de mejorar mi nivel de inglés, sobre todo en lo que se refiere al "listening", me puse a ver una serie de entrevistas con los protagonistas de la serie "Friends" y en una de ellas Matthew Perry (Chendler) entrevistaba a Lisa Kudrow (Phoebe) y ella explicaba que ahora estaba produciendo un programa de televisión, "Who do you think you are?" en la que personajes famosos investigaban su procedencia, es decir, hacían un estudio genealógico pero conociendo además las historias detrás de las personas. A mí esto siempre me ha parecido fascinante, quizás porque desconozco muchas de las historias de ciertos miembros de mi familia, por ejemplo, sé que un tío de mi madre murió durante la Guerra Civil y no sé ni cómo se llamaba, ni porqué fue a la guerra, ni cómo murió, ni en que bando (no es que eso importe), etc. o porqué mi abuelo fue a la División Azul y qué hizo en sus años perdidos en Rusia. Siempre me he sentido fascinada por saber más de mi propia familia, porque sé que hay una historia fascinante y porque sé que en parte, nuestro ser, se debe a la familia.

Con ese interés en conocer mi propia familia, me puse a ver ciertos programas de "Who do you think you are?" y la verdad no puedo más que decir que lo que hacen es maravilloso y los famosos siempre parecen tan asombrados por sus propios orígenes, y otras veces emotivos o tristes, que no puedo más que sentir envidia ya que tiene que ser un sentimiento maravilloso saber de dónde vienes. Es un programa muy bien hecho porque van señalando los pasos que van dando los famosos para conocer sus respectivas ramas familiares, preguntando primero a sus padres, yendo a los archivos y, en ocasiones, yendo a los lugares de donde proceden muchos miembros de sus familias. No los he visto todos y no todos me han trasmitido lo mismo. Me han gustado mucho los programas centrados en Lisa Kudrow, Martin Sheen, Ashley Judd y Jim Parsons. Y en su versión británica, que creo que es anterior a la norteamericana, me ha gustado mucho el dedicado a Martin Freeman y Stephen Fry quien se emociona mucho al conocer el pasado de la rama materna de su familia.

De verdad que recomiendo mucho el programa y me encantaría que hiciera una versión en España pero que no lo protagonizaran sólo personas famosas, sino que pudieran ir las no-famosas. Porque todo el "viaje" de descubrimiento es genial: la presencia de archivos, de historiadores, de bibliotecas públicas, e incluso de testimonios que han vivido lo mismo que ciertos familiares de los famosos, etc. Un programa excelente desde todos los puntos de vistas a los que podéis acceder por Youtube, eso si, no queda otra más que saber un poco de inglés. 


12 de enero de 2014

La Novela Histórica: Sir. Walter Scott.

Sir Walter Scott.

He estado estos día preparando una clase para el próximo cuatrimestre que gira en torno a la "novela histórica", y me he dado cuenta que por lo general somos grandes consumidores de novelas de este tipo -al menos mucha gente que conozco las lee- pero que se sabe poco o nada de este género que tanto éxito tiene. En primer lugar ¿Qué es novela histórica? En su definición más simple podríamos decir que es aquélla que sitúa su acción (ficticia o inventada) en un pasado más o menos lejano. Pero esta definición se queda corta pues deja de lado una cuestión tremendamente importante, la idea de equilibrio. La novela histórica debe equilibriar los acontecimientos y los personajes históricos con los acontecimientos y personajes ficticios, si se peca de exceso lo que se termina haciendo es una historia novelada, pero si se peca por defecto la novela histórica será únicamente por el nombre y nada más. Lo ideal en una novela histórica es que el peso de la historia y los protagonistas sean ficticios, para que así el autor pueda jugar con ellos pues, al fin y al cabo, la Historia real no podrá modificarla y siempre es mejor tenerla en un segundo plano que en el primero.

Aunque es cierto que podemos encontrar precedentes de la novela histórica con anterioridad al romanticismo, tradicionalmente se ha atribuido a Walter Scott como el fundador de este tipo de género. Aunque más que fundador habría que considerlo como el primero en que dió forma a un género que ya estaba latente. Con Walter Scott se configuran una serie de elementos que luego se repetirían por toda Europa.

Sir Walter Scott nació en Edimburgo (1771) y fue allí donde estudió derecho con el fin de seguir los pasos de su padre. No obstante, a los 25 años empezó a escribir, sobre todo poesia,  como una diversión estupenda y feliz. Sus poemas tuvieron relativo éxito, cabe mencionar, por ejemplo, The Lay of the Last Minstrel que le dio fama  o  The Lady of the Lake. El éxito con su poesía le impulsó a abrir una imprenta, mas esta pronto empezó a generar péridida y Scott se dio cuenta que debía publicar algo que le reportara ingresos y anónimamente publicó su primera novela: Waverley en 1814. En ella contaba la historia del joven Waverley que se vió envuelto en las luchas de ingleses contra escoceses en el proceso de unificación. El escenario principal es Escocia y se hace referencia a su Historia, sus costumbres y, por supuesto, con una trama romántica de por medio. 

Waverley, Walter Scott. 

A pesar del éxito que cosechó Waverley, el resto de las novelas históricas que escribió en los siguentes años, todas ellas ambientadas en Escocia, las publicó anónimamente con temor de que su fama como poeta se resquebrajara. Lo cierto es que, en realidad, todos sabían que era él autor de esas maravillosas novelas pero el seguía publicándolas anónimamente ganando el apodo de "el mago del norte". Y aunque Waverly fue la inauguración de este nuevo género, la novela que más fama le ha dado a Scott es, sin duda alguna, Ivanhoe publicada en 1819. Ivanhoe fue, además, la primera novela que escribió que no está ambientada en Escocia sino en la Inglaterra Medieval y narra la enconada lucha de un hombre para restablecer su buen nombre y de paso el de la corona. La acción transcurre en una época convulsa, en tiempos de cruzadas, de encarnizadas luchas entre dos pueblos antaño hermanados, el sajón y el normando, y el príncipe Juan sin Tierra planea coronarse rey, aprovechando que Ricardo Corazón de León se halla luchando en las Cruzadas. Ricardo necesitará la ayuda de un caballero valeroso y ducho en el campo de batalla, y ese será Wilfred de Ivanhoe. Desheredado por su padre, desposeído de sus tierras y deshonrado, Ivanhoe tendrá ocasión de reparar las muchas injusticias de que ha sido víctima. Pero para deberá luchar a muerte en combate singular, escalar los muros de un castillo, caer herido, ser apresado, liberado por el vil Robin Hood…, y todo ello al tiempo que tiene que lidiar con dos mujeres que se disputan su amor, la judía Rebecca de York y la aristócrata lady Rowena.

Ivanhoe


Resulta interesante anotar que tanto Waverley como Ivanhoe están ambientadas en un marco temporal convulso. Si el primero narra las luchas entre ingleses y escoceses en el proceso de unión, el segundo trata de los conflictos en la corona inglesa durante el reinado de Ricardo Corazón de León. Y resulta interesante porque el propio Scott vivió en un contexto histórico convulso marcado por la Revolución Francesa, la formación de los grandes ejércitos europeos, el impulso nacionalista, la fuerza de la clase burguesa cada vez más concienciada de la necesidad de conocer la Historia. Quizás, un impulso más para el nacimiento de este género.

El estilo scottiano pronto se extendió por toda Europa y América. En Francia, por ejemplo, tanto Victor Hugo como Alejandro Dumas fueron traductores de las obras de Scott y escribieron su propias novelas tales como Nuestra señora de París o Los tres mosqueteros. En Italia, muchas de sus novelas fueron convertidas en libretos de ópera e influyero sobremanera en el trabajo de Alessandro Manzoni, Los novios. En España también hubo traducciones de la obra de Scott y hubo quien copió su estilo como Mariano José de Larra con El doncel don Enrique el Doliente o Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre. En norteamérica nos encontramos con Fenimore Cooper, apodado el Walter Scott americano, cuya novela más famosa es El último mohicano.

Lo cierto es que, aunque Walter Scott tuvo un gran éxito, las criticas no le faltaron y fueron muchos los que reprochaban que la novela histórica del romanticismo carecía de la precisión histórica que se requería para un género como éste, una precisión que se intentó lograr posteriormente con la novela histórica del realismo. No obstante, las novelas de Scott no han dejado de pasar de moda, no han caído en el saco del olvido y aún hay muchos que se acercan a ellas con entusiasmo, y aunque falta la precisión histórica yo me quedo con la defensa que Victor Hugo hizo de los autores de novela histórica: "un novelista no es un cronista".

Cabe decir que Ivanhoe tuvo una adaptación cinematográfica en en 1952 protagonizada por Rober Taylor acompañado con Elizabeht Taylor, Joan Fontaine, George Sander, etc. Y una versión animada del año 1986.


Bibliografía:

Alonso, Amado: Ensayo sobre la novela histórica. Madrid: Gredos 1996.

Spang, Kurt, coord.: La novela histórica. Teoría y comentarios. Pamplona: EUNSA. 1998.


1 de enero de 2014

El Mayordomo



Otra propuesta cinematográfica que nos ha traído Hollywood este año pasado -y continuando con el tema esclavista y racista que vimos en una de mis anteriores entradas- ha sido "El mayordomo"  (The butler). Una película que, al igual que "Doce años de eslavitud", contaba con muchos puntos a favor. En primer lugar, y lo que más me atrajo, fue la historia que cuenta la vida de Cecil Gaines, un negro hijo de esclavos que progresa en la vida siendo mayordomo hasta el punto de llegar a la Casa Blanca. Allí verá las administraciones de ocho presidentes tales como Kennedy o Nixon y vivirá los cambios políticos que con respecto a los negros se producirá a lo largo de esos ocho mandatos. Una historia muy atrayente sin duda alguna, porque ofrece una visión general y resumida de lo que supusieron esos ochos mandatos con respecto a los derechos de los negros.

Otro punto atrayente de la película es, sin duda, su gran reparto. Ya el protagonista tiene una filmografía que lo respalda como gran actor, quizás destacando "El útlimo rey de Escocia" por la que ganó un oscar como mejor actor. En esta película no es que tenga una interpretación brillante, pero tampoco es porque la película lo permita aunque sí que es verdad que hace un gran trabajo. Le siguen Oprah Winfrey que no sé si es porque el papel lo exigía pero que parece estar borracha en cada una de las escenas, Cuba Gooding  Jr., John Cusack, Vanessa Redgrave, Robin Williams, Jane Fonda y un largo ectétera. Lo malo de un reparto tan numeroso es que las estrellas apenas tienen tiempo de brillar, así tanto como Vanessa Regrave o Jane Fonda apenas están unos minutos en pantalla con lo cual  pasan casi desapercibidas.

Del director -también guionista- apenas puedo decir mucho, ya que desconozco su filmografía. Cuenta con haber dirigido "Precious" que recibió diversas nominaciones y llegó a ganar dos oscars en 2009. En este caso se trata de una dirección muy tradicional ya que tampoco la película exige mucho.

Lo cierto es que la película tenía muchos puntos su favor para ser una gran película, como lo es "Doce años de esclavitud" ¿Por qué no lo es entonces? Desde mi punto de vista el guión es malo y muy aburrido, cierto es que recoge ciertos momentos de la lucha de los negros por sus derechos muy importantes pero parece que lo recoge muy con pinzas y hace hincapié en hechos muy banales. También falla el querer abarcar mucho, quizás hubiera sido más interesante el centrarse en un momento de la vida de Cecil que hacer un recorrido por toda, por ejemplo, a mi me supo a poco el momento en el que trabajó para Kennedy y hubiera quedado mejor si la cinta solo se hubiera centrado en esa parte. Por lo tanto, guión malo y aburrido más un larguísimo metraje (132 minutos) hace que el espectador pierda el interés y se duerma.  Desde mi punto de vista se ha desaprovechado una gran oportunidad para hacer una buena película. No obstante, pese a todo, la recomiendo como visión muy generalizada de la situación americana con respecto a los negros en la última centuria, ya que muestra de manera muy resumida como ha ido evolucionando hasta la llegada de Obama al poder.

Aquí os dejo el tráiler: