29 de julio de 2009

Bastardos que merecían ser "Rey": Juan de Austria (Infancia).


La Historia está llena de bastardos, para nadie es nuevo ni desconocido que desde la antigüedad hasta hoy día, las grandes personalidades de la Historia: Papas, reyes, condes, duques, presidentes, etc. han tenido sus escarceos amorosos que han culminado con el nacimiento de una criatura. Muchas de esas criaturas, hijos ilegítimos, fueron reconocidos y ocuparon su lugar en la historia otros sufrieron el anonimato y fueron olvidados y solo les queda el trabajo del historiador para salir de ese olvido. Juan de Austria no fue de los anónimos, de hecho fue considerado casi como un héroe, vencedor de grandes batallas como la de Lepanto, ganando la gloria pero también los celos de su hermano, Felipe II. Es por ello que esta entrada la he titulado "Bastardos que merecían ser "Rey" pues junto con Juan de Austria, con el que tengo especial debilidad, también Juan José de Austria, hermanastro de Carlos II, mereció ser rey. Empecemos por el primero:



Juan de Austria nació del affaire que el gran emperador Carlos V tuvo con Bárbara Bromberg, una muchacha hermosa de 19 años, hija de una familia burguesa. La fecha de nacimiento de Don Juan se duda, pero muchos historiadores coinciden en señalar que fue el 24 de febrero de 1547, fía en que Carlos V cumplía 47 años. El emperador pronto intentó tapar su travesura casando a Bárbara con Jerónimo Píramo Kegell, es por ello que Don Juan recibió, en un principio, el nombre de Jerónimo -Jeromín-. Sin embargo, el matrimonio no duró mucho, pues Kegell falleció poco después, por lo que Bárbara se entregó a los placeres de la bebida y de la carne. Parece ser que Carlos V se compadeció un poco de ese hijo ilegitimo y decidió enviarlo a España para que fuera educado. Esta misión se la encargó a su mayordomo y amigo Luis de Quijada, el rey fue cuidadoso para que no se descubriera la paternidad del niño, pues le tenía planeado una vida oscura y preferiblemente en religión. Para ello Quijada fingió que el niño era hijo de un ayudante de cámara del rey y se lo entregó a Francisco de Massy, violinista de la corte, para que se encargara de su educación. Dicho trato se formalizó en un documento, donde a cambio de la educación del niño, Francisco recibía una renta de por vida. Así Francisco, junto con su esposa Ana de Medina y Jeromín, marcharon a Leganés en 1551. Allí Jeromín recibió lecciones de un cura del lugar, don Batista Vela, quien transifirió sus funciones a su sacristán Francisco Fernández. Sin embargo, éste no se esmeró mucho en sus funciones y Ana de Medina decidió enviar al niño a una escuela de Getafe aunque Jeromín siempre se mostró mas interesado en actividades físicas que intelectuales.


En la primavera de 1554, Carlos V se acuerda de ese hijo abandonado y decide tener un pequeño gesto con él, obviamente no a reconocerlo, pero decide mandarlo con su amigo Luis Quijada y su mujer Magdalena Ulloa para que recibiera una mejor educación que la que hasta ahora llevaba recibiendo. Magdalena Ulloa, quién desconocía la paternidad del niño pero sospechándolo, recibió con los brazos abiertos a este hijo que le caía del cielo. El niño de siete años fue feliz en su nuevo hogar. Magdalena le demostraba su cariño y organizó su educación de mano del humanista Guillén Prieto, el capellán García de Morales y el escudero Juan Galarza. Éste último le enseñaba el juego de la guerra y con él empuñó su primera espada. Magdalena de Ulloa, conocida como la limosnera, le transmitió a Jeromín su tendencia a la generosidad a través de la tarea de entregar diariamente la limosna a los pobres, así desde la niñez el niño estuve en contacto con la miseria.


En 1556 Carlos V abdicaba, este hecho significaría mucho para Jeromín pues su vida estaba a punto de cambiar. Antes de morir el emperador se trasladó a Yuste, impidiendo a Luis de Quijada que se fuera de su lado, éste como amigo accedió a quedarse siempre que su mujer y su "sobrino" estuvieran a su lado, el emperador accedió. Es por ello que Carlos V recibió a Magdalena y a su "sobrino" Jeromín de forma complacida posando una distraida mano sobre la cabeza de ese hijo no reconocido.

En 1558 Carlos moría y la vida de Jeromín acababa de empezar. El hecho de que la vida de Jeromín cambiara es porque en 1554 Carlos v se acordó de su hijo, como más arriba dije, y no sólo para enviarlo con Luis de Quijada sino también para darle el lugar que le corresponde añadiendo en su testamento la existencia de Jeromín. Cuando fallece el gran emperador, Felipe II, su heredero, se hallaba en Flandes y fue ahí donde se enteró , de manos del testamento de su padre, de la existencia de su hermano, existencia que decide mantener en secreto hasta su llegada a España. Pero los rumores corren por el reino y Jeromín no pasa desapercibido es por ello que Juana, hermana del nuevo rey, manda una carta a Quijada para conocerlo. Quijada, no queriendo traicionar el pacto con su gran amigo, manda una carta a Felipe II pidiéndole instrucciones, sin embargo, la testaruda Juana insiste en conocer al niño por lo que Quijada acaba accediendo. Este hecho tuvo lugar en 1559 en un auto de fe en Valladolid, nada más llegar Magdalena de Ulloa ocupa el sitio que le corresponde, al llegar Juana lo primero que hace es acercarse a conocer al niño sacando de la duda al pueblo que ya saben quien es el padre del niño. Trans la entrevista Juana exige a su hermano que reconozca al niño.

A su regreso a España, Felipe II pide a Quijada conocer al Jeromín. La entrevista tuvo lugar en septiembre de 1559. Tras lo saludos de rigor el rey llama al niño a su presencia y acariciándole la rubios cabellos le lanza la famosa pregunta: ¿Sabes quien es tu padre? Tras un largo silencio Felipe II dijo: "Sois el hijo de un gran hombre. El emperador don Carlos, que ahora está en el cielo, es tu padre y el mio". Tras eso la vida de Jeromín cambia por completo y pasa a ser Don Juan de Austria.

21 de julio de 2009

Los niños de Rusia (Desarrollo)



Cuando hablamos de los niños de Rusia hablamos de los miles de menores de edad enviados al exilio durante la Guerra Civil Española desde la zona republicana a la URSS en los años 1937 y 1938. El objetivo era alejar a los niños de los horrores de la Guerra, una guerra que duraba más de lo previsto tanto para un bando como para otro y que estaba desencadenando unos niveles de violencia inimaginables destacando el ejemplo del bombardeo de Guernika por los aviones alemanes.


A la Unión Soviética (también fueron mandados a Francia, Inglaterra, Suiza, etc.) fueron enviados en cuatro expediciones un total de 2895 niños, teniendo lugar la última expedición en Octubre de 1938 con 60 niños aproximadamente. Estos niños procedían sobre todo del Norte de España: País Vasco, Asturias y Santander y junto a ellos iban adultos de edades comoprendidas entre los 19 y 50 años para ejercer la función de educador, cuidador, o como personal auxiliar. Estos traslados se hicieron en barcos mercantes. Los niños recuerdan este viaje como un viaje largo e incómodo, pero sobre todo como un viaje triste pues iban hacia un país desconocido, lejos de sus padres, pero por otro lado se sentían felices porque se alejaban de la guerra y de todos sus horrores.


Tras un largo viaje, los niños llegaron a la URSS y el recibimiento fue una verdadera fiesta. Los niños recuerda con qué gran cariño fueron acogidos por los rusos quienes sentían lástima por unos niños que habían vivido la pero experiencia que un niño podía vivir. Desde un primer momento las autoridades rusas se ocuparon de la higien, alimentación y salud de los niños. Se les distribuyó en casas de acogidas especialmente creadas para ellos. Había 12 casas aproximadamente y todas ellas estaban numeradas y denominadas con el nombre de algún famoso político ruso. La vida cotidiana de los niños era muy buena, recibían una educación en español impartida por profesores que fueron enviados allí. Pero también recibían clases de ruso, lo que en un futuro les permitió tener un puesto de trabajo. Muchos de los niños recuerdan su estancia de acogida como un paréntesis de felicidad entre dos guerras y se siente privilegiados por la educación que recibieron pues de otro modo no hubiera sido posible.


Sin embargo, el paraiso soviético pronto se transformó en infierno. En 1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial y los niños vivieron la peor etapa de su vida. Las casas de acogida fueron evacuadas debido a la penetración nazi en la URSS y muchos fueron desplazados a los Montes Urales o Asia Central. Las condiciones de vida de este "segundo exilio" empeoraron considerablemente, muchos murieron de tuberculosis. Algunos niños falsificaron su edad para alistarse al Ejército Rojo para defender al país que tan bien los había acogido, otros entraron en cursos de pilotos. La actuación de estos niños en la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial en Rusia) fue conmemorada recientemente con un monumento a los caídos en Rusia (Inaugurado por el Príncipe de Asturias en 2003).



En Samarkanda algunos niños fueron cogidos por los nazis para ser entregados a Falange. Sin duda alguna es en esta época donde se producen los testimonios más duros. Muchos murieron y otros sobrevivieron pero con unas condiciones de vidas pésimas, instalados en humildes casas y trabajando en el campo, en las fábricas de guerra, etc. Se puede decir que aproximadamente el 40% de los niños fallecieron.


Tras la guerra y ya en un período de paz, los niños ya adultos y con una vida más o menos hecha en Rusia, empezaron a estudiar, trabajar, etc. Eran españoles pero también soviéticos, tenían la nacionalidad soviética. Muchos se casaron allí y formaron familias. Sin embargo, muchos querían volver a España y en la década de los 50 empezó la repatriación de los niños, eso sí con muchas trabas puestas por el gobierno soviético. El traslado se incia el 21 de enero de 1953 en un buque llamado Crimea. Entre ese año y el siguiente llegarían a España cerca de la mitad de los jóvenes enviados a la URSS.


Los retornados encontraron a su vuelta un régimen hostil que desconfiaba de ellos y lo sometieron a entrevistas. También llegaron a una familia prácticamente desconocida, pues habían pasado más tiempo en la URSS que con ellos. Los niños habían recibido una educación y habían vivido una experiencia muy distinta a la de sus familiares y eso se notó en su regreso. El reencuentro, por tanto, no fue fácil. Algunos niños cuentan como no sentían nada por áquellos que los había recibido y volvieron a la Unión Soviética al poco tiempo. Otros niños se reunieron con sus padres en Hispanoamérica. Y otros su conocimiento de la lengua rusa les llevó a Cuba pues el Golpe de Estado de Fidel Castro favoreció un régimen comunista "hermanado" con la URSS. Allí desempeñaron trabajos de traductores, profesores, en la construcción o incluso como técino para la inteligencia cubana. Recibieron el apelativo de Hispano-soviéticos. Sin embargo, la mayoría vivieron su vida en Rusia, algunos volvieron en los años 60 a España a nivel individual aumentando el número de retornados tras la caída de la URSS en los años 90.


Los supervivientes de aquellos niños recibieron en Diciembre de 2003 la Medaalla de Honor en la Emigración en su categoría oro.






Por último cabe destacar que en Rusia surgió un gran interés por España, se crearon Cátedras de español, se publicaron libros, revistas y periódicos en español como La Pirenaica. Los españoles difundieron el hispanismo, destaca Jose Bravo famoso piloto y José Garcia famoso historiador. Es importante señalar también la creación del Centro Español de Moscú.



Los niños de Rusia (Documental)




Son 9 partes. Espero que disfruten como yo lo disfruté.

19 de julio de 2009

Los niños de Rusia (Introduccón)


Durante estos días, concretamente durante los días 16, 17 y 18 de Julio, he tenido el placer (aunque no se si es correcto utilizar este término) de asistir a un curso de verano de la Universidad de Cádiz que trataba sobre la Represión y el Exilio. Como muy bien dijo Aróstegui, y para quienes no lo conozcan es uno de los mayores especialistas en el estudio de la represión, ya con estas dos palabras o términos sabemos de lo que vamos a hablar, e incluso para áquellos que no forman parte del mundo académico dícese áquellos que no han cursado estudios universitarios, pero de cualquier modo es inevitable especificar. Cuando hablamos de Represión y Exilio, nos referimos a esos dos procesos desencadenados durante y tras la Guerra Civil española que supuso la persecución, tortura y muerte de los republicanos, comunistas, masones, etc. en definitiva de todos aquellos contrarios al régimen que se estaba imponiendo por un Golpe de Estado dado el 18 de Julio de 1936. En el segundo caso, el exilio supuso la huida de todos áquellos que podían sufrir esa represión.
Cuando hablamos de represión, hablamos de un tema que no es desconocido. En los últimos años el tema ha ido adquiriendo cierta relevancia social y, porqué no decirlo, cierta relevancia política pues tal y como dijo Aróstegui, de nuevo me veo obligada a citarlo, la Memoria Histórica se está convirtiendo en la "política de la memoria". En lo que se refiere al exilio, y esto es una reflexión personal, no es un tema que sea tan conocido o que no tiene tanto bombo televisivo o periodístico, obviamente se sabe que existió un exilio, las grandes personalidades de la literatura vivieron en el exilio (Rafael Alberti) pero apenas conocemos nada más sobre ello. Por ello me quedé un tanto asombrada o maravillada en la ponencia de un joven investigador ruso llamado Igor Mednikov que trató el tema del exilio republicano en la antigua Unión Soviética y centrándose, sobre todo en lo que se ha llamado: los niños de Rusia. Yo, de manera superficial, conocía algo sobre el tema, bueno lo único que sabía es que ese hecho se había producido y que algunos niños habían sido mandados a Rusia durante la Guerra Civil (me siento obligada a hacer un paréntisis porque yo todo lo que conocía sobre el franquismo lo conocía de manera superficial pero gracias a un profesor, Diego Caro Cancela, he podido conocer el tema de manera amena y adquirir una visión distinta a la que tenía) pero desconocía todos los detalles sobre el tema de los niños de Rusia. Como disfruté tanto con la ponencia de Igor decidí escribir aquí, en mi pequeño universo histórico donde transmito mis curiosidades históricas, las notas que de dicho tema tomé en el curso completando algunos datos en el siempre útil Internet. Aún así para aquellos que quieran profundizar y leer sobre algo (como seguramente haga yo) la mayor especialista sobre el exilio soviético es Alicia Alted Vigil y algunos de sus trabajos podeis verlo en el siguente enlace a Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=31394

14 de julio de 2009

Nueva Revista Ubi Sunt? (II)



Una vez más tenemos el placer de encontrar en las librerías gaditanas y no gaditanas, la revista Ubi Sunt? de la asociación cultural homónima Ubi Sunt? Esta vez es la número 24 y su dossier está dedicado a las roles de mujer en la edad contemporánea, en ella no sólo encontrareis un artículo mío (si queda un poco egocéntrico) sino magníficos artículos dedicados a la mujer como trabajadora, cuidadora, villana, etc. También encontramos la sesión de miscelánea, las bibliografías comentadas, una entrevista, la ludoteca y el relato. Por último quería mencionar a los que me leen y asisten a la universidad de cádiz, que dicha asociación hará un congreso en el mes de Octubre dedicado a los Héroes y villanos en la historia, de cualquier manera lo volveré a recordar más tarde.

1 de julio de 2009

Sofonisba Anguisola, una pintora para el dueño de un Imperio


Si algo bueno tiene el tránsito del tiempo es que va colocando a cada persona en su lugar, sea éste bueno o malo. Ocurre lo mismo a aquellas personas que son protagonistas de nuestra historia, el tiempo y el interés de los investigadores han servido para reivindicar la posición de algunos personajes que por ignorancia o por omisión han sido olvidados. Este ha sido el caso, por ejemplo y para mi opinión de Sofonisba de Anguisola, pintora de la corte de Felipe II.


Sofonisba Anguisola nació en Cremona, Italia, en 1532. Su familia era numerosa, su padre, Amilcare Anguisola era miembro de la baja nobleza genovesa, y su madre, también de familia importante, murió cuando Sofonisba apenas era una niña. Como dato curioso cabe mencionar que la familai tenia una estrecha relación con la historia de la antigua Cartago y el nombre de casi todos los miembros ponían de relivie ese interés, de hecho su hermano se llamaba Asdrúbal (Asdrubale).




Desde joven estaba destinada a la pintura. Su padre era consciente de que sus hijas no podrían disfrutar de una buena dote y que, por tanto, no tendrían un buen matrimonio, por lo que decidió que recibieran una buena educación artística y que tuvieran como dote un gran bagaje cultural. De esta manera, tanto ella como sus hermanas recibieron clases de pintura, aunque solo Sofonisba logró destacar y cultivar su arte. Estas primeras clases de pintura las recibió de un pintor de Cremona, Bernardino Campi. Obviamente, Sofonisba y sus hermanas no iban al taller sino que se dispuso un taller adicional para que fueran las jóvenes muchachas. Cuando Bernardino abandonó la ciudad, le sustituyó Bernardino Gatti como maestro de las muchachas. Durante este tiempo, el padre se había dado cuenta de las dotes de sus hijas para el dibujo y empezó a escribir a los grandes de italia para ensalzar sus méritos, acompañando sus cartas con algunos dibujos. Su objetivo era mostrar la cualidades de sus hijas y gracias a esas cartas pudieron conocer a Gonzaga de Mantua y así poder asistir al taller de Giulio Romano, el heredero de Rafael. La propaganda de su padre tembién le permitió conocer a los Farnesio de Parma y trabajar juntio con Giulio Clovio.





En 1554, a la edad de 22 años, Sofonisba viaja a Roma y conocer a Miguel Ángel Buonarroti y recibió una serie de lecciones del pintor que sirvió para orientar su obra. También el historiador Vasari, viajó hasta Cremona para conocerla y sobre ella escribió lo siguente: "Anguissola ha mostrado su mayor aplicación y mejor gracia que cualquier otra mujer de nuestro tiempo en sus empeños por dibujar; por eso ha triunfado no sólo dibujando, coloreando y pintando de la naturaleza, y copiando excelentemente de otros, sino por ella misma que ha creado excelentes y muy bellas pinturas".





A pesar de todo eso, no lo tuvo fácil, pues aunque contó con más apoyo de lo que una mujer pudo contar en su época, ella no pudo estudiar anatomía o dibujar un desnudo, pues eso era inaceptable para una mujer.





En 1558 pintó al Duque de Alba, y esto le abrió las puertas de la corte española, pues al año siguente fue invitada a España. Contaba con 27 años. Debido a que el oficio de "pintora de la corte" no existía, Sofonisba fue nombrada Dama de Compañía de la nueva reina Isabel de Valois, ganándose su confianza y dedicando su poco tiempo libre a pintar. Durante este tiempo trabajó estrechamente con Sánchez Coello hasta tal punto que muchas de sus obras se confundieron con las de Sofonisba y hasta recientemente no se ha reconocido como autora de muchas obras como la que tenemos a la izquierda. Durante su estancia en la corte pintó sobretodo retratos de corte oficiales. En 1570 aún continua soltera, sin embargo, después de la muerte de Isabel de Valois, Felipe II le arregla un matrimonio con Don Francisco de Moncada, hijo del virrey de Sicilia. En 1579 fallece el marido.

En 1580, un año después de la muerte de su marido, Sofonisba viaja a Cremona y conoce a Orazio Lomellino, considerablemente más jóven que ella, y se casa con él. Fue un gran apoyo y reconoció su trabajo. La fortuna del marido y la pensión que le dió Felipe II a Sofonisba, le sirvió a ella y a su marido para llevar a cabo una vida bastante holgada, de tal manera que ella pudo pintar libremente. Durante esos años fue una pintora bastante reconocida y muchos de sus amigos la visitó, entre ellos el pintor flamenco Anton Van Dyck en 1623. Él hizo varios retratos de ella y anotó varios detalles de su visita en un cuadernos entre ellos esta nota que decía: "Aunque su vista está debilitada, se mantiene aún muy alerta mentalmente". Murió en 1625, con una edad sorprendente para la época.

Cabe mencionar que más de 50 obras hans ido atribuidas a Sofonisba y que su obra ha influido muchísimo en generaciones posteriores. Su retrato de Isabel de Valois ha sido el más copiado en España. Su figura también ha sido importante para el feminismo pues su exitó abrió las puertas a muchas más mujeres para la consecución de su carrera de artista.

Me gustaría dejar algún libro como fuente, pero desgraciadamente, entre exámenes y demás no he podido hallar ninguno en condiciones y los pocos que he hallado hablaban poco de ella y creo que es una persona que merecía mucho más, asi que los datos de ella los que sacado de una novela llamada El secreto de Sofonisba de Lorenzo de Medici y de la Wikipedia. Espero poner en entradas posteriores alguna fuente en condiciones.