Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Francia. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2015

Napoleón en Egipto



En estas semanas he estado inmersa en una lectura realmente apasionante. Se trata de la obra Napoleon in Egypt de Paul Strathern, en la que de manera magistral se cuenta la campaña invasora llevada a cabo por Napoleón en Egipto a finales del siglo XVIII, antes de que se convirtiera en emperador de Francia.

Pese a que su autor no es historiador, sino académico y escritor británico al estilo de Pérez Reverte, sí que cuenta con varias obras de tinte histórico: The Medici: Godfathers of the Renaissance, The Artist, the Philosopher and the Warrior: Leonardo, Machiavelli and Borgia - a fateful collusion, The Spirit of Venice: from Marco Polo to Casanova; de hecho, el libro dedicado a los Medicis tiene muy buenas críticas. Y pese a que no es historiador, Napoleon in Egypt se presenta, a mí parecer, como una magnífica obra histórica que se demuestra no solo en la gran cantidad de fuentes y estudios bibliográficos consultados por el autor, sino también en el contraste que hace de las mismas que puede observarse a lo largo de la lectura, ya que en no pocas ocasiones Strathern enfrenta datos. Este hecho pone de manifiesto que Strathern conoce de sobra la labor investigadora y, que además, ha trabajado las obras consultadas. 

Y si la labor documental es excelente, no lo es menos el estilo narrativo. Napoleon in Egypt se lee con gran facilidad debido a un estilo narrativo ágil y claro, en el que se nos presenta el proceso de invasión de manera cronológica: desde el momento en el que surge (mucho antes de que Napoleón naciera) hasta su catastrófico final, e incluso más allá (véase Aftermath). Paul nos narra una historia rica en detalles y muy didáctica, por lo que el lector llega a comprender qué es lo que realmente movió a Napoleón para llevar a cabo una empresa que se presentaba realmente arriesgada (en el sentido de que ponía a Francia como enemiga del Imperio Otomano, aliadas hasta entonces). Presencia el nacimiento de su megalomanía, que le llevará a querer crear todo un imperio oriental hasta la India, su "sueño oriental" que se vio sustituido por su "sueño europeo" (que también terminó en fracaso en Waterloo). Paul, además, narra en extenso el desarrollo de todo el proceso de invasión: la pacificación del Bajo Egipto, la conquista del Alto Egipcio, la creación de nuevas instituciones administrativas y culturales, etc. Me ha gustado especialmente que no sea una narración dedicada exclusivamente a lo militar, sino también a lo social y lo cultural (aunque me hubiera gustado más detalles sobre este último aspecto). Por último, el lector asiste al fin (y si se quiere, al fracaso) del sueño oriental; un fin motivado en cierta manera por Napoleón, que tras la derrota de Acre abandona Egipto con el fin de "salvar" a Francia de sus enemigos europeos. Las consecuencias de este abadono, aparte del poner fin a la invasión de Egipto, supuso, en opinión de Paul, el surgimiento del proyecto europeo que ya Napoleón tenía en mente mucho antes de abandonar su sueño oriental y que le llevaría a la corona imperial. Así pues, como conclusión, la campaña napoleónica en Egipto puede ser (y diría que debe verse) como un campo de ensayo para Napoleón, una paso previo a lo que sería su gran logro: ser emperador de Francia.

Bibliografía:

Strathern, Paul: Napoleon in Egypt, London, Vintage Books, 2007. 

19 de septiembre de 2015

El regreso de Martin Guerre y la microhistoria



He de confesar que uno de los géneros históricos que más disfruto leyendo es el de la microhistoria, quizás porque me gusta leer sobre hechos históricos concretos, historias sobre individuos, etc. a los que les acompaña una buena investigación. La microhistoria es un género que se presenta difícil de definir, tal y como se defiende en una obra titulada What is Microhistory? Theory and Practice (2013), no obstante, la conforman una serie de factores/características que la hacen de alguna manera identificable; entre ellas cabe mencionar: la importancia del tono narrativo, la síntesis, la confluencia entre historia y ficción, la subjetividad histórica, la reducción de la escala de observación, el uso de la metodología antropológica y etnológica, el relativismo, etc. Son precisamente estas características las que han hecho que la microhistoria haya sido, y siga siendo, bastante criticada por aquellos historiadores que consideraban que el estudio concreto de una villa, un individuo o un único hecho histórico no podía usarse para establecer conclusiones a gran escala, como en cierta manera postulaban los defensores de la microhistoria. Para aquellos, el objeto de estudio de la microhistoria se presentaba como algo interesante pero carente de profundidad, por lo que en no pocas ocasiones los estudios microhistóricos han sido considerados "insignificantes" en comparación con otros más "empíricos" y "extensos".

Pese a estas críticas -toda tendencia historiográfica ha sido en algún momento criticada- la microhistoria no ha dejado de avanzar, sobre todo a partir de 1990; y son muchos los grandes historiadores ligados a la misma: Giovanni Levi (La herencia inmaterial), Carlo Ginzburg (El queso y los gusanos), George Duby (El domingo de Bouvines), Emmanuel Le Roy Ladurie (Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324) y, la que centra nuestra atención en esta entrada, Natalie Zemon Davies con su trabajo El regreso de Martin Guerre.

Poco se puede decir de esta historiadora que no sepan ya los amantes de la Historia. Es estadounidense y doctorada por la Universidad de Michigan (1959). Su primera publicación fue Sociedad y cultural en la Francia Moderna: ocho ensayos (1975), en la que ya se aprecia su acercamiento a la antropología, ciencia que encontró su hueco entre los historiadores culturales durante la década de 1970. En el caso de Davis tuvieron una gran influencia los trabajos del antropólogo Van Gennep y del historiador Keith Thomas. Este acercamiento hacia la antropología le permitió ensanchar el campo de estudio hacia todo lo que se refería a los diversos comportamientos y actitudes sociales; así como esbozar una forma de escritura caracterizada por el tono narrativo. Desde entonces Davis ha sido considerada como una de las precursoras en hacer una historia interdisciplinaria, en la que combina esta con disciplinas tales como la antropología, la Historia del Arte, la etnografía y la teoría literaria. Son numerosos los libros y los artículos que compone su extenso currículum académico, pero en esta entrada nos centramos únicamente en El regreso de Martin Guerre.

Ya leí este libro hace bastantes años, pero se me apetecía leerlo nuevamente con "nuevos ojos". En él nos acercamos a uno de los hechos históricos más extraordinarios - a "pequeña escala"-: la impostura de Arnaud du Tilh en un pequeño pueblo de la Francia del siglo XVI (Artigat). Un hecho que en su momento tuvo una gran repercusión y que aún sigue vivo en la memoria del pueblo. Ya en el prólogo de la obra, la autora nos cuenta de dónde partió ese deseo de investigar una historia que se presentaba digna de ser guionizada para la gran pantalla, como de hecho así fue, ya que la película -en la que Davis participó como asesora- se presentó antes que el libro (y ya antes se había publicado una novela por parte de la autora Janet Lewis, The wife of Martin Guerre). No obstante, fueron las limitaciones del formato cinematográfico a la hora de exponer la historia lo que animó a Davis a profundizar en los porqués y los quizás de la impostura: Where was there room in this beautiful and compelling cinematographic recreation of a village for the uncertainties, the "perhapses", the "may-have-beens", to which the historian has recourse when the evidence is inadequate or perplexing? Ante ello, y otros detalles que a la historiadora no le gustó de la película, no tuvo más remedio que meterse de lleno en una historia que se presentaba fascinante.

Son varios los aspectos por los que considero El regreso de Martin Guerre un magnífico libro de historia. En primer lugar está la atención que Davis muestra en todo momento a los pequeños detalles. Esto se observa principalmente en la introducción y en los capítulos finales de la obra. En la primera, la historiadora nos presenta los principales problemas que debió afrontar cuando inició su investigación, entre ellos la gran dificultad que suponía hacer "historia de las mentalidades" de los campesinos franceses de principios de la Edad Moderna, debido a las escasas fuentes documentales. No obstante, señala lo que ella considera que son las fuentes principales: los informes judiciales, en los que de alguna manera se vislumbran detalles de la vida cotidiana -e incluso los sentimientos- de aquellos campesinos que llevaron a cabo alguna que otra demanda judicial. Asimismo, en la introducción detalla cuáles fueron las fuentes utilizadas -especialmente las obras de Jean de Coras y Guillaume Le Sueur, así como los registros de sentencias parlamentarias, entre otras fuentes archivísitcas-, aunque a mí me ha llamado especialmente la atención su puntualización final: What I offer you here is in part my invention, but held tightly in check by the voices of the past; en otras palabras: lo que las fuentes no puedieron proporcionarle, ella, básandose en las "voces del pasado", extrajo sus propias deducciones. Es aquí donde podemos apreciar una de las características de la microhistoria: la confluencia de lo que dicen las fuentes (historia) y las deducciones de los historiadores ("ficción"). En lo concerniente a los capítulos finales, me ha gustado que la historiadora analizara las dos principales obras que usó para construir el caso de Martin Guerre, dando detalles sobre sus autores, comparando la información de ambas, así como su posterior difusión. Estos últimos capítulos, que se complementan con el epílogo final, concluyen acertadamente una magnífica investigación histórica.


En segundo lugar, otro aspecto a destacar, es la gran capacidad que muestra Davis al usar un hecho histórico concreto para dar un visión más amplia de la vida rural de la Francia moderna. Basta con leer al detalle cada uno de los capítulos que componen la obra. Así, por tanto, vemos que en el primer capítulo Davis nos introduce en los movimientos migratorios de campesinos (por qué y cómo se producían), y a través del contexto social, económico y cultural de Artigat nos ayuda a hacernos una idea de cómo debía ser la vida en ese ambiente rural. En los capítulos segundo y tercero nos ofrece detalles de cómo era el matrimonio y el estatus de la mujer. Con respecto al primero nos habla de las alianzas matrimoniales entre familias, las creencias supersticiosas en torno al mismo, la importancia de la consumación, la presión para que se produzca la reproducción, etc.; y con respecto a lo segundo detalla cuál debía ser el papel de la mujer casada, la cierta "independecia" laboral que esta podía tener en ciertos ambientes rurales, la importancia del honor, la posición de la mujer viuda y la extraña situación de la mujer abandonada. Asimismo, en ambos capítulo, se nos habla de la herencia en el mundo del campesinado francés. En los capítulos cuarto y quinto, Davis da detalles de cómo debía difundirse la información y los cotilleos, así de lo común que eran los cambios de identidades, sobre todo en aquellos campesinos que migraban ya que suponía dejar detrás una tierra para adaptarse a otra (los propios Daguerre pasaron a ser únicamente Guerre). También nos da unos pocos detalles de la introducción del protestantismo en el mundo rural y las razones por las que el campesinado se sentía atraído por el mismo. Los capítulos que van del 6 al 9 nos habla de las nefastas consecuencias que podían traer las trifulcas familiares, sobre todo en lo que se refiere a los desacuerdos económicos y demás, y no adentra en el funcionamiento del sistema judicial a través del juicio al que someten a Arnaud du Tilh. En estos últimos capítulos, me ha gustado especialmente el análisis que Davis hace el papel de Bertrande de Rols. 

En definitva, El regreso de Martin Guerre se presenta como una obra representantiva en todos los sentido de la microhistoria. Su lectura, entretenida e instructiva, demuestra la importancia que tuvo el tono narrativo para un grupo de historiadores, en el que se incluye Davis, quienes deseaban que sus obras llegaran a un número de lectores cada vez mayor; pero a su vez demuestra que en cierta manera sí es posible hacer uso de un hecho histórico concreto para explicar elementos históricos más generales. Yo no puedo más que recomendar la lectura de esta obra para todos aquellos interesados en el género. 

Bibliografía:

SG Magnússon, IM Szijártó, What is Microhistory? Theory and Practice, Routledge, 2013. Se puede consular el capítulo final aquí:
 https://www.academia.edu/5205155/What_is_Microhistory_Theory_and_Practice

Natalie Zemon Davies, The return of Martin Guerre, Harvard Univ. Press, 1983. 


9 de febrero de 2014

Documental "Royal Cousins at War"

De izquierda a derecha: Káiser Guillermo II (Alemania), Rey George V (Inglaterra), Zar Nicolás II (Rusia)


Como muchos sabréis este año se conmemora el centenario del inicio de la I Guerra Mundial (Gran Guerra) y en Inglaterra se está llevando a cabo una campaña del recuerdo emitiendo ciertos documentales. Esta semana, concretamente, la BBC2 ha emitido uno, dividido en dos partes, titulado "Roya cousins at war" y que recomiendo que vean a todos aquellos que sientan interés por este periodo dramático de la Historia.

A modo de resumen, el documental centra su atención en el conflicto existente entre el Káiser, el rey de Inglaterra y el Zar (Ver foto) a principios del siglo XX. Para entender este conflicto hay que remontarse a la Reina Victoria que trató a su progenie como marioneta y jugó a ser diosa casando a la mayoría de sus hijos e hijas con diferentes monarcas o gentes de poder en toda Europa. Esta estrategia no pudo tener peor resultado, la guerra. Una guerra que surge, o al menos parece surgir, de un resentimiento, el del Káiser contra todo lo británico. Un resentimiento que se remonta a su infancia cuando su madre, que no había aceptado nunca  la discapacidad de su hijo en el brazo izquierdo, le había sometido a toda una serie de torturas para corregir su "error" y lo había dejado totalmente en el olvido. El Káiser siempre sintió un odio a su madre (que era británica, hija de la reina), a la misma vez que siempre intentó llamar su atención y conseguir su afecto. Los sentimientos hacia su madre se extrapoñaron al país de donde venía. El Káiser empezó a odiar Gran Bretaña casi desde chico, un odio que se incrementó por el hecho de que siempre había permanecido al margen de las reuniones familiares a las que sí asistían sus primos George y Nicolás. Estas reuniones eran organizadas por las madres de ambos primos, pues eran hermanas procedentes de Dinamarca (una casada con el rey Eduardo VII y la otra con el Zar Alejandro III), un país que había sido invadido por Alemania a finales del siglo XIX. Ninguna de las dos perdonarían esta afrenta y siempre intentaron conseguir la unión de Inglaterra y Rusia, hecho que consiguieron cuando se firmó el tratado Anglo-ruso. El Káiser siempre intentó desafiar a Gran Bretaña al mismo tiempo que quería hacerse notar ante la misma, y a pesar de los intentos por conseguir alianzas no pudo más que quedarse solo. 

No cabe duda que los motivos por los que estalló esta guerra fueron muchos. De hecho ni siquiera Alemania fue la que detonó el conflicto, sino que fueron los serbios con el asesinato de Francisco Fernando, heredero del imperio Austro-húngaro en 1914. Pero sí parece que detrás de toda esta lucha mundial hubo también problemas familiares. La pelea de tres primos, en el que el alemán nunca terminó de encajar, sin duda alguna influyó a "calentar" el deseo latente de guerra, existente en Europa desde hacía varios años antes. De hecho, tal y como se puede leer en el artículo de Telegraph, parece verosímil pensar que la Historia de Europa del siglo XX hubiera sido totalmente diferente si Wilhelm (William, Guillermo) hubiera nacido en una familia menos disfuncional. 

En definitiva, el documental ayuda a entender los lazos familiares y cómo fueron surgiendo los tratados entre unos y otros países y cómo se fue generando la guerra. Realmente interesante para entender un hecho tan complejo como este. Me temo que los que me leéis desde España no podréis verlo online a través de la página de la BBC, pero si queréis verlo os informo que es muy fácil descargarlo a través del portal The Pirate Bay. 

Información:

http://www.bbc.co.uk/programmes/p01pw7nx

http://www.telegraph.co.uk/culture/tvandradio/tv-and-radio-reviews/10620316/Royal-Cousins-at-War-BBC-Two-review.html


8 de agosto de 2011

Amantes y reinas. El poder de las mujeres.


¿Qué era mejor en la Francia de la Edad Moderna, ser amante o ser reina? Es la pregunta que te haces después de leer el trabajo de Benedetta Craveri, el cual ofrece una visión de las amantes y reinas que hubo en Francia desde Francisco I a Luis XVI. No se trata de una obra biográfica, sino más bien de un análisis de cada una de ellas, de cómo influyeron en la corte y qué papel jugaron en la política y en la monarquía francesa. Es sorprendente ver el papel que jugaron muchas de ellas y cómo, en ocasiones, las amantes llegaron a tener más importancia que la reina cuyo único papel era de servir de madre del delfín de Francia. A pesar de todo, ser una u otra tenía sus ventajas e incovenientes y ninguna tenía el futuro asegurado.
La obra de Craveri es amena y entretenida. Permite conocer cómo era la corte francesa y cuál fue el papel de determinadas mujeres en la Historia.

2 de agosto de 2011

La Reina Margot


"La Reina Margot" es un film francés de los años 90 protagonizada por Isabel Adjani, Daniel Auteuil, Virna Lisi, Vincent Perez, Miguel Bosé, entre otros. Su guión es una adaptación de la novela histórica de Alejandro Dumas "La reina Margot" y relata los acontecimientos de la masacre de la noche de San Bartolomé y la posterior muerte de Carlos IX.
Margarita de Valois fue hija de Catalina de Médicis y Enrique II de Francia. Su nacimiento y su vida se vio siempre envuelta en las guerras provocadas por la religión: hugonotes vs católicos. Fue una muchacha muy bella y con ingenio, sin ninguna de las taras físicas que sí habían afectado a sus hermanos. Fue extremadamente seductora. Para su madre, Margarita no fue más que otro instrumento en busca de la ansiada "paz", ya había casado a su hija Isabel con Felipe II y a Claudia con el duque de Lorena, era de esperar que el destino de Margarita fuera el mismo. A pesar de ello, se entregó al duque de Guisa pero el descubrimiento de los amoríos con éste provocó la furia de Catalina y la llamó al orden delante de su hermano el rey.
Al finalizar la tercera guerra de religión, Catalina consideró que, en su estrategia de reconciliación entre católicos y hugonotes, había llegado el momento de jugar la carta matrimonial y el 18 de agosto de 1572 dio como esposa a Margarita a su primo Enrique de Borbón, rey de Navarra y jefe del partido protestante. Esta decisión no agradó a Margarita la cual era una católica ferviente. Sin embargo, agachó la cabeza y acató la decisión materna. El rito nupcial tuvo lugar en la plaza de la iglesia de Notre-Dame y, como Enrique se negó a entrar en la iglesia, sólo Margarita asistió a la misa.
Entre Margarita y su esposo no sólo había la diferencia de religión, sino que no había agrado alguno. Enrique no era hermoso, procedía de un medio rústico y espartano, tenía un aspecto descuidado y le disgustaba el maquillaje de Margot.
A los cuatro días de la boda, un disparo de arcabuz hirió al almirante de Coligny -hugonote- cuando salía del Louvre y al alba del día de San Bartolomé, la población parisiense fue despertada por las campanas que tocaban a muerte dando inicio a la matanza de los hugonotes. Un río de sangre separó a los dos jóvenes. Margarita relata en sus memorias cómo vió ella la matanza y cómo un hombre herido entraba en sus aposentos y cómo logró salvar la vida de aquel hombre. Mientras tanto su marido, también hugonte y en peligro de muerte, se hallaba en los aposentos del rey, de nuevo fue Margot quien salvó a un protestante ya que ella misma suplicó al rey por la vida de su reciente esposo y por Armagnac, su paje. El hermano le concedió tal gracia. Estos hecho hicieron que la boda de Margot y Enrique fuera llamada "las bodas rojas".
Tras los hechos Enrique de Navarra fue obligado a abjurar de protestantismo y hacerse católico. Tanto él como ella se convirtieron en prisioneros ya que cuando ella tuvo la oportunidad de librarse del marido no deseado, decidió mantenerse a su lado y negar la posibilidad de anulación que le ofrecía su madre. Es posible que su generosidad, su sentido del honor y la misma concepción del matrimonio, le hicieron ser leal a ese joven esposo que había caído en la trampa de casarse con ella, a quien tenían prisionero en el Louvre y que se veía obligado a vivir codo con codo con los asesinos de muchos de los suyos. Parece ser que entre los esposos se creó una especie de complicidad ante las adversidades.
Como hemos dicho Margarita nunca amó a su marido pero si tuvo una larga lista de amantes. Uno de ellos fue el duque de Guisa, pero uno verdaderamente importangte fue Joseph Boniface de La Mole. Éste fue favorito del duque de Alençon, y partició en la conjura, que previniendo la muerte de Carlos IX,suponía el ascenso al trono del más joven de los Valois -Alençon-. El complot fracasó estrepitosamente, pero mientras que los dos principes de sangre -Alençon y Enrique, ambos Valois- eran intocables, y Enrique de Navarra se libraba gracias a la defensa escrita por Margarita, La Mole y Annibal de Coconat fueron condenados a ser decapitados en la plaza pública. La Mole, aunque torturado, nunca reveló los nombres de sus cómplices ni mencionó a Margarita, aunque todos sabían que formaba parte de la conspiración.
La muerte de La Mole se convirtió en material de novela ¿Es fruto de una invención que, de camino al patíbulo, el condenado confió a la multitud un último mensaje para la mujer amada? ¿Y es verdad que tanto la reina de Navarra como la duquesa de Nevers, amante de Coconat, se cosieron a la cintura, en señal de duelo, colgantes en forma de calavera? ¿Y es verdad que ambas pidieron al verdugo las cabezas de los ejecutados para poder besar sus labios por última vez y darles honrosa sepultura?
La película no es fiel 100% a la historia, como he dicho se basa en la novela de Dumas que convierte a La Mole en un héroe, en la relaci´´on de Margot y La Mole en una verdadera historia de amor. La película cuenta que la muerte de La Mole es otra. En cualquier caso refleja muy buen lo que fue la matanza de San Bartolomé. Aquí os dejo el tráiler:

Informaros que tanto la película como el libro de Dumas podéis conseguirlo en el blog de "Por siempre orgullo y prejuicio" que podéis ver en mis recomendaciones.
Fuente sobre Margot extraída de:
Craveri, Benedetta: Amantes y reinas. El poder de las mujeres, ed. Siruela, Madrid, 2006.

17 de abril de 2011

Maria Antonieta


Ando estos días enfrascada en la lectura de la biografía de María Antonieta de Stefan Zweig, un escritor austríaco de principios del siglo XX que escribió otras biografías: María Estuardo, Erasmo de Rotterdam, etc. Ciertamente he de confesar que no sabía mucho de la biografía de este personaje histórico, tan importante en la Historia de Francia, con excepción de los tópicos siempre oídos como la mítica frase de "Que le den pasteles". Obviamente conozco todo el proceso de la Revolución Francesa, pero nunca me había dado por leer nada sobre este personaje hasta que echando un vistazo por la biblioteca me topé con esta obra.


Lo primero que me llamó la atención de esta biografía es la redacción en sí misma. Más que un trabajo histórico parecía como un relato, un relato en que la protagonista es un personaje real y su historia es tan cierta como la vida misma. Muy pocas fechas, muy pocas referencias al contexto histórico en sí, pero mucha información sobre la persona, sus posibles sentimientos, su carácter, su tardía madurez. Una biografía amena que te acerca al persona y lo convierte en atractivo. No sigue una cronología directa, no va de fecha en fecha, aunque siga una linea temporal. Es una biografía cercana para al lector que no esté interesado en la Historia pero sí en el personaje. Lo segundo que más me llamó la atención fue la ausencia total de bibliografía y la carencia de notas a pie de página, sin embargo, la persona que está acostumbrada a leer historia se dará cuenta que el autor ha realizado una gran obra de investigación ya que cita referencias textuales, únicamente conocidas si se ha hecho una buena labor de investigación, asimismo, muestra que ha leído obras sobre la Historia de Francia y del personaje en sí. Es sin duda una buena biografía sin ser excelente, ya que te permite un primer acercamiento al personaje y te invita a leer otras posibles biografías con una mejor elaboración. Por otro lado, Stefan Zweig humaniza al personaje ya desde un principio ya que la Introducción de la biografía el autor muestra su opinión hacia este personaje y capta la atención del lector explicando que María Antonieta, al igual que muchos otros personajes fruto del contexto en el que viven, ha sido una figura demonizada pero también alabada en función de la conveniencia. Asimismo, el autor pone en bandeja la idea de que hubiera sido una gran reina si en lugar de haberse dedicado a caprichos hubiera usado su gran capacidad para reinar. Madurez que sólo demuestra al final de su reinado. El autor deja entrever algo de decepción y que a mí, por ejemplo, me ha transmitido.


Animada por la lectura de este libro decidí desempolvar la película de María Antonieta dirigida por Sofía Coppola, una película que, como su protagonista, ha sido criticada y alabada por igual. Es una película que carece totalmente de hechos históricos y se centra únicamente de mostrar a María Antonieta antes de la llegada de la Revolución. Su vida en la Corte de Versalles, los problemas de cama con su marido, los caprichos, los excesos, la soledad y la infelicidad, y pasa de largo cuestiones que son realmente importantes para entender la caída de la reina como el "Asunto del collar". En su día no me gustó esta película, hoy vista con otros ojos no puedo condenarla aunque tampoco puedo redimirla. Sí es cierto que muestra una manera diferente de hacer un biopic y que resulta realmente entretenida. Personalmente pienso que termina en la mejor parte de la vida de la reina ya que hubiera sido interesante continuarlo durante la Revolución hasta su muerte. Pero la película no deja indiferente y en cierta manera se ajusta bastante bien a lo que fue la vida de esta mujer.


Como conclusión he de admitir que María Antonieta es un personaje que me ha defraudado, pienso que perdió la oportunidad de ser una gran reina y de ser recordada como una de las mejores reinas de Francia simplemente por dejarse llevar por sus caprichos y frivolidades, ciertamente no la condeno, pero tampoco la admiro. Llegué incluso a compararla con Elizabeth (Sisí)de Austria-Hungría, pero me temo que no hay punto de comparación.

15 de abril de 2010

¿Qué ocurre con los gatos?

Robert Darnton en su obra La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa se hizo eco de un episodio narrado por Nicolas Contat en su "autobiografía" donde contaba el episodio de la matanza de gatos en la calle Saint-Séverin, en la Francia del siglo XVIII.


Contat explicaba que la vida de un aprendiz en una imprenta era muy dura, pues éste debía hacer todo tipo de trabajos y apenas recibía del patrón las sobras de comida, lo que ni siquiera querían los gatos. Al parecer dos jóvenes aprendices: Léveillé y Jerome llevaban una vida muy agotadora, debían levantarse muy temprano para abrir la puerta a los oficiales y debían trabajar todo el día sin descanso, por lo que cuando llegaba la noche lo único que deseaban era descansar. Sin embargo, este descanso no era posible debido al aullido de los gatos, animal doméstico preferido por los burgueses franceses. Léveillé, cansado de no poder dormir, decidió montarse en el techo e imitar el aullido del gato -ya que era buen imitador- junto a la habitación del patrón. Después de varias malas noches, el patrón decide encargar a los obreros que se deshagan de los gatos, generando lo que se conoce como "la matanza de gatos en la calle Saint-Séverin" (esta es una versión muy resumida de la historia quien quiera leerla entera que se remita a la obra de Darnton).



Sin embargo, toda esta historia le sirve como excusa al autor para hablar de los gatos y su simbología. De tal manera nos explica que desde épocas muy remotas los gatos sugerían brujería. Los gatos eran el disfraz que utilizaban las brujas para hechizar a sus víctimas y en el Mardi Gras -fiesta similar al carnaval y que tenía lugar antes del Miércoles de Ceniza- se reunían y celebraban aquelarres durante la noche. Para protegerse de la brujería de los gatos bastaba con mutilarles: cortarles la cola o las orejas. De esta manera el animal no podía asistir al aquelarre ni vagar por las calles para hechizar.



Los gatos, además, poseían poderes independientemente de su vinculación con la brujería y la demonología y figuraban como ingredientes comunes en todos los tipos de la medicina popular y también en los brebajes de las brujas, por ejemplo, para recuperarse de una caída grave bastaba con que el enfermo chupara la sangre de la cola de un gato recientemente amputada o para curarse de una neumonía se bebía sangre de la oreja de un gato, etc.



Matar a un gato significaba atraer la mala suerte sobre su dueño o la casa. Si un gato abandonaba una casa o dejaba de brincar al lecho de su ama o de su amo enfermo, la persona probablemente moría. Un gato acostado en la cama de un moribundo podía ser el diablo, que esperaba para llevarse su alma al infierno.



También el gato está muy vinculado con el sexo. El folclor francés le atribuye especial importancia al gato como metáfora sexual. Asmismo, desde el siglo XV se recomendaba acariciar gatos para tener éxito con las mujeres, pues la sabiduría de los proverbios identificaba a las mujeres con los gatos: "El que cuida bien a los gatos, tendrá una bella esposa". También si una mujer quería obtener marido debía evitar pisar la cola de un gato pues eso podía posponer el matrimonio durante un año. Los gatos connotaban la fertilidad y la sexualidad femenina. Comer carne de gato podía producir un embarazo. La muchachas que comían gato en estofado daban luz a gatitos. También el gato puede significar infidelidad.



Se puede concluir, por tanto, que dentro de las mentalidades en general y de Francia en particular, el gato tenía un gran peso simbólico y que, quizás por ello, los aprendices y oficiales de la imprenta la tomaran con los gatos como medio de acabar con todo lo que simbolizaba, pero también para vengarse de sus patrones, burgueses acomodados, ya que identificaban al gato con el patrón y al no poder hacerle nada a éste, se lo hacían a los gatos.



Para quien quiera saber algo más sobre la historia de los gatos recomiendo esta web que he estado ojeando y que parece muy curiosa: http://valdeperrillos.com/book/export/html/2358


17 de febrero de 2010

El retorno de Martin Guerre

"Le retour de Martin Guerre" es una película dirigida por Daniel Vigne (1982) y protagonizada por un jovencísimo, Gerard Depardieu, que cuenta la historia verdadera ambientada en el sur de Francia del siglo XVI, en la que un campensino abandona a su esposa y sus tierras para hacerse soldado. Años más tarde, regresa un hombre (Depardieu) que dice ser Martin; al principio la mujer de éste, Bertrande, lo acepta como si fuera su esposa, pero su historia no convence a todos, sobre todo a su tio, Pierre Guerre. Poco después llegan varios hombres afirmando que el no es Martín Guerre, sino Arnaud du Thil, por lo que es enjuiciado y ejecutado.
La principal característica de esta película es que cuenta con el asesoramiento histórico de la historiadora americana Natalie Zenon Davis, que no siempre estuvo de acuerdo con la libertad artísitica del director, pero que -al igual que yo- quedó sorprendida por la actuación de Depardieu. Cabe mencionar que la historiadora se basó en las memorias escritas del caso por Jean de Coras en De L´arrét mémorable du parlament de Toulouse, contenant une histoire prodigieuse. Poco después, y aprovechando el trabajo hecho durante la película, la historiadora sacó un libro llamado The retourn of Martin Guerre - en breve espero poder acceder a él y ya pondré aquí una pequeña reseña-. Muchos le preguntaron que porqué Bertrande tardó tanto en desenmascarar al impostor, a lo que la historiadora respondió: " La verdadera Bertrande no tardó tanto". Sin embargo, se piensa que quizás Bertrande pudo participar de manera activa o pasiva en el frauda, pues estaba sola, necesitaba un marido y Arnaud le trataba mejor que el verdadero Martin.

Los que se decidan a verla me gustaría que se fijaran en los pequeños detalles, que ya insistí en la anterior película, donde se demuesta la verdadera documentación histórica del film, especialmente la escena que más me ha gustado -históricamente hablando- es la de la boda y el acuerdo de la dote. Pero la película muestra también todas las costumbres del ámbito rural francés.

16 de febrero de 2010

La Prise de Pouvoir Par Louis XIV

En la década de los 60 del siglo XX, el director italiano Roberto Rosellini había decidido hacer películas históricas como forma de educación popular, con el fin de ayudar al público a comprender el presente a través del pasado (personalmente siempre he pensando que es necesario aprender del pasado para mejorar el futuro). Entre esas películas nos encontramos La Edad de Hierro y La prise de pouvoir par Louis XIV o La toma de poder de Luis XIV.
Lo más memorable de esta película es que intentó evocar de la mejor manera posible el ambiente de esa época, para lo cual se basó en la biografía del Rey Sol publicada por Philippe Erlanger, así como en textos de la época, sobre todo, las memorias del duque de Sainy-Simon donde relataba la vida de la corte.
La trama central de la película es, como bien indica su título, la toma de poder por parte del Rey Sol, y cómo supo retenerlo creando todo un teatro, un espectáculo, en Versalles. Asimismo el film nos muestra varios hechos históricos importantes, la muerte de Mazarino, el miedo del Rey hacia la Frona (Movimiento Revolucionario francés ocurrido en la infancia del rey), la detención de Fouquet, la ocupación de Colbert como mano derecha del rey, y en definitiva, el nacimiento del absolutismo de Luis XIV, todo perfectamente relatado, sin magnificencia pero si con coherencia. Pero sin duda alguna, lo que más me gusta de esta película son los detalles. En primer lugar, el actor que hace de Rey no es un guaperas, es más bien rechoncho y feo, falto de gracia, pero quizás más realista que otras interpretaciones (Leonardo Di Caprio hizo muy bien de Luis XIV, con gran majestuosidad, pero era obvio, viendo los retratos, que no se parecía en nada al Rey Sol). Otro detalle a destacar, es la presencia de la corte en la vida del Rey, sin duda alguna, la escena de la cena es la que mejor la representa:





Asimimo, el gesto de la reina como que el rey ha cumplido con sus deberes o el hecho de que el rey no supiera rezar. Son esos detalles lo que hace de una película una verdadera representación de la historia.

Os dejo unos links para quien quiera se la descargue porque es difícil de encontrar:



http://rapidshare.com/files/177108568/Priese_de_pouvoir.part1.rar

http://rapidshare.com/files/177116609/Priese_de_pouvoir.part2.rar

http://rapidshare.com/files/177124326/Priese_de_pouvoir.part3.rar

http://rapidshare.com/files/177191078/Priese_de_pouvoir.part4.rar

http://rapidshare.com/files/177203924/Priese_de_pouvoir.part5.rar

http://rapidshare.com/files/177216754/Priese_de_pouvoir.part6.rar

http://rapidshare.com/files/177234078/Priese_de_pouvoir.part7.rar

http://rapidshare.com/files/177240327/Priese_de_pouvoir.part8.rar

6 de diciembre de 2009

Vatel


Siguiendo con la estela de la Francia de Luis XIV, que hasta ahora a conquistado mi blog. Hoy mi sección de Historia en el Cine se la dedicaremos a Vatel, protagonizada por Gerard Depardieu, Uma Thurman y Tim Roth.
Vatel se ambienta en la Francia del siglo XVII. Luis XIV es el Rey Sol y Vatel no es más que un sirviente leal que debe hacer frente a la visita real a casa de su amo, el arruinado Príncipe Condé. Una visita que durará tres días y tres noches y que debe satisfacer al rey para que así el Príncipe Condé recupere la posición anteriormente perdida. La presión que esto supone hará que Vatel llegue a límites insospechados...
¿Quién fue Vatel?
Nacido en 1631, fue un cocinero y maitre francés de origen suizo. Su nombre verdadero era Fritz Karl Watel. Era hijo de un humilde techador. En 1646 decide convertirse en aprendiz en la casa del padrino de su hermano, el repostero Jojan Heverad, durante siete años.
En 1653, es contratado como pinche de cocina en el Palacio de Vaux-le-Vicomte (ya hablamos del palacio en la entrada de André Le Nôtre) por el marqués de Nicolas Fouquet, superintendente de Luis XIV. Activo y dotado para la organización, Vatel es rápidamente nombrado maestro de ceremonias. En 1661, Fouquet decide invitar a Luis XIV y a su madre, Ana de Austria y a toda la corte de Versalles para celebrar la inauguración de Vaux-le-Vicomte. Vatel organiza una grandiosa fiesta, seguida de ochenta platos, treinta mesas de buiffet y tres servicios de faisanes, codornices... todo servido en una vajilla de oro macizo creada expresamente para la Familia Real. Sin embargo, todo este esplendor sirvió para que Fouquet fuera arrestado por el mosquetero D´Artagan por orden del Rey, acusado de malversasión de fondos por su rival Colbert, que a partir de entonces ocuparía su puesto.
Vatel, que ignora que el rey a requisado todo el servicio para su palacio de Versalle, decide huir y exiliarse a Inglaterra donde conocerá a Gourville, amigo de Fouquet, quien convencerá al Príncipe Condé (Luis II de Borbón) para que contrate a Vatel para su palacio de Chantilly.
En 1663 es nombrado "Contrôleur général de la Bouche" del Gran Condé, es decir, encargado del abastecimiento.
En 1671, el Príncipe caído en desgracia, invita al Rey y a toda su corte de Versalles. Es una gran fiesta de tres días y tres noches con su tres respectivos banquetes dados por el Príncipe para seducir al Rey y escenificar la reconciliación ante toda la corte. Esta recepción debía significar el retorno de la gracia real al Príncipe Condé. Y es por ello que el destino de éste depende del éxito de los festejos, por lo que toda la responsabilidad recae en el maestro de ceremonias, Vatel. En el mismo banquete, Vatel, preocupado por la tardanza del pescado, se suicidó atravesándose una espada. Según algunas versiones de la historia, su cuerpo fue encontrado por un ayudante que fue a avisarle de que el pescado había llegado.
Careciendo de la magnificencia que se observa en Le roi danse, la película refleja muy bien el funcionamiento de la corte francesa, y lo que suponía el traslado de ésta en caso de visitas reales. Estas visitas estaba caracterizas por banquetes y festejos, que a veces suponía la verdadera ruina del anfitrión. Por otro lado, refleja la importancia del éxito de estas visitas. Tener satisfecho al rey suponía tener su gracia y disfrutar de una vida de lujo y comodidades. La vida de las personas dependía del capricho del rey. Y aunque, el director usa lo que se llama "libertad artística" es bastante fiel a la historia, con una buena ambientación que permite hacernos a la idea sobre qué había detrás de una visita real, cuan arduo era el trabajo para mantener a Su Majestad satisfecha.
La película podéis descargarla en la dirección de blog que proporcioné hace unos días. Aquí os dejo el trailer en inglés porque no lo he encontrado en español:

9 de noviembre de 2009

André Le Nôtre, el jardinero de Luis XIV

No sé si han tenido el placer de visitar el Palacio de Versalles en París, yo tuve esa oportunidad hará unos 6 años en un viaje cultural organizado por mi colegio cuando tenía 16 años y he de decir que lo que más recuerdo del Palacio no fue su interior, un teatro donde la nobleza se convertía en espectador de la vida del rey, sino su exterior, su magnífico exterior. Hoy sé que ese exterior se lo debo a un hombre: André Le Nôtre y es por eso que me decidí a escribir esta entrada.


André Le Nôtre nació en París en 1613 y era el mayor de cuatro hermanos. Su abuelo aparecía citado como jardinero, frutero y ciudadano de París en un acta de 1572 y estaba encargado del cuidado de seis paterres de los jardines del Palacio de las Tullerías; y su padre lo hizo en 1610, pero como primer jardinero, e incluso sus dos hermanas estaban casadas con jardineros. Este hecho pone de relieve la importancia que éstos tenían para la familia real, aún cuando el conjunto mantenía todavía una aparencia prácticamente pueblerina.


Nada se conoce de la casa natal de André, pero se sabe que se encontraba en el límite norte de las Tullerías, por lo que el joven André presenció de cerca las transformaciones del jardín donde trabajaba su familia y los mejores especialistas de Francia. No se conocen los datos reales sobre la primera educación de Le Nôtre, pero no cuesta imaginarlo en paterres de los jardines ayudando a su padre. Tampoco se conocen los motivos que le llevaron al Louvre, sin embargo se sabe que pasó allí seis años junto con Simon Vouet. Fue allí donde aprendió el oficio de pintor dedicándose al estudio de la perspectiva. De esta forma, por dos vías de conocimiento: tradición oral y práctica de su familia y el estudio de los tratados, André tuvo a su disposición los nuevos principios del arte del jardín a la francesa. La aplicación de estos conocimientos y el uso de unas escalas totalmente nuevas le permitió configurar unos diseños muy hermosos que se convirtieron en la gran novedad de la técina jardinera.



En 1635, a los 22 años, André se convirtió en "Primer Jardinero de Monsieur, hermano del rey" y en 1637 recibió un diploma que lo instituía como colaborador de su progenitor hasta su muerte. En 1643 entró al servició de Luis XIII como inspector de jardines, ocupando el puesto que ocupaba su padre. Pero su gran oportunidad llegó con Vaux-le-Vicomte, palacio perteneciente al intendente Fouquet, en 1657. Se puede decir que fue su carta de presentación y le permitió demostrar que la arquitectura de jardín era una disciplina que más que acondicionar debía inventar y desarrollar su buen gusto de jardinero y una ciencia consumada del detalle. Fue en Vaux-le-Vicomte donde se vio por primera vez un verdadero decorado acuático integrado en el plano y donde el carácter ornamental cedió en importancia a la función organizadora.








El 17 de agosto de 1661 Fouquet inauguró el edificio ofreciendo allí una fiesta a la que invitó a unas 600 personas para que conocieran al rey. Tras una cena, se estrenó una comedia-ballet de Molière con decorados de Le Brun y música de Lully. Sin embargo, la recepción se convirtió en la fiesta de despedida del anfitrión, pues tres semanas más tarde, Fouquet fue detenido por malversación de fondos. El rey había examinado el lugar con detenimiento y concluyó que la ostenación de Fouquet era impropia de un súbdito por lo que lo metió en la cárcel. Se confiscaron todos sus bienes y Colbert (enemigo de Fouquet y principal consejero de Luis XIV) se quedó con sus artistas (Le Nôtre entre ellos) para que entraran al servicio del rey. Sin duda alguna, Luis XIV, al visitar Vaux-le-Vicomte, visualizó lo que en un futuro sería Versalles, por lo que Colbert, para dar el capricho al rey, trasladó a París al equipo de arquitectos, escultores, pintores, compositores y poetas para llevarlo a cabo,



En Versalles, Le Nôtre llevó a cabo sun gran obras. Versalles había sido el lugar escogido por Luis XIV para instalar la Corte de París y para que fuera el símbolo de su grandeza. Los motivos que llevaron a Luis XIV para situar allí su corte son hoy un misterio, de hecho cronistas de la época como Saint-Simon criticaron la elección del lugar, pues era una zona poco apta para llevar a cabo un proyecto arquitectónico de tal envergadura.


Obviamente, Versalles no surgió de la nada, en 1624 el arquitecto Philippe le Roy había construido allí para Luis XIII un pequeño palacio con jardines de Jaques de Nemours destinado a la caza. Luis XIV cogió cariño a Versalles rápidamente y ordenó a Le Vau que hiciera pequeñas modificaciones. Pero en 1668, comenzó a proyectar cambios más notables. En 1669 se decidió por fin aprobar el palacio antiguo con un edificio nuevo que lo ocultase totalmente por el lado del jardín, pero que dejese las fachadas originales del patio a la vista. Versalles exhibió un verdadero dominio de los principios clásicos de la arquitectura clásica y, además, un sentido de la gran escala.





El resultado exterior, como he dicho, dependió enteramente de Le Nôtre que aprovechó con gran habilidad y sentido del recurso los accidentes del terreno. Hacia 1680, lo esencial de la estructura y un buen número de obras ya estaban ubicadas. La función de este gran jardín fue la de servir de escenario para las grandes fiestas al aire libre que daba Luis XIV. En estas ocasiones se combinaban todos los artes, pues se representaban comedias-ballets y óperas superiores a las de Vaux-le-Vicomte escritas por Molière y Lully, y contando con Gissey y Berain para los decorados y vestuarios. Se instalaron teatros provisionales, se ofrecieron espectáculos de fuegos artificiales, y en el Patio de Mármol se organizaron cenas a la luz de las antorchas. Estas actividades fueron suspendidas antes de la Revolución francesa debido a los gastos de mantenimiento, pues éstos superaron a la capacidad de las arcas reales.
Paralelo a la obra de Versalles, André Le Nôtre, también trabajó en otras propiedades del rey o príncipes. De esta forma, tanto parques como jardines privados-como el Trianon- surgieron también del talento de Le Nôtre.
Por último, cabe mencionar la importancia de André en Europa, por ejemplo, con 65 años marchó a Italia donde fue recibido con honores hasta por el propio Papa Inocencio XI, quien le pidió diseñar un nuevo decorado para la residencia de Camigliano. También se sabe que participó en la remodelación del parque real de Hampton Court, de St James, Whitehall y Greenwich en Inglaterra a través de instrucciones dada por correspondencia a jardineros franceses instalados allí.
Le Nôtre murió a los 87 años (1700), ajeno a las expectativas que había generado y feliz de haberse convertido, sencillamente, en un jardinero que hizo de los vergeles su lugar de placer y escenario de su éxito.
FUENTE:
GARCÍA SÁNCHEZ, Laura: "Los jardines de André Le Nôtre en la Francia de Luis XIV" en Historia 16, Editores Historia Viva, Madrid, 2000. Nº 293, pags 10-21.

29 de octubre de 2009

Lully, un músico italiano en la Corte de Luis XIV


Permitenme que haga esta entrada algo más personal y les cuente de qué modo ha surgido en mí este interes por Lully, el músico de la Corte del Rey Sol. Y es que hará aproximadamente unos 3 ó 4 días, un compañero de mi Facultad me recomendó una película, la que veís en la foto de la derecha: Le roi danse (La pasión del Rey en español o The King is Dancing en inglés). Yo he de decir que no presté mucha atención, la busqué por Ares, pensando verla algún día de estos... Sin embargo, mi compañero, muy interesado porque la viera, tuvo el detalle de dármela en CD. La ausencia de series y las pocas ganas de leer hicieron que ayer me sentara a verla y descubrí un nuevo personaje histórico que desconocía totalmente: Lully. Por lo demás la película es magnífica, no quizás por la trama, pero si por la ambientación y por la música, protagonista total de la película. Sin embargo, lo que más me maravilló fue la interpretación de Luis XIV, el actor fue capaz de transmitirme esa superioridad casi divina del Rey Sol dejando a la altura del betún la interpretación que Leo Di Caprio hiciera en la entretenida "El hombre de la Máscara de Hierro". Obviamente tras ver la película sentí como una obligación dar a conocer este personaje a todos aquellos que dedican parte de su tiempo libro a leerme, aunque he de decir que esta entrada ha sido una odisea pues apenas he hallado información de Lully en la Biblioteca donde tengo el placer de hacer mis prácticas aunque al final he tenido algo de éxito.




Jean Baptiste Lully -o Lully a secas- nació en Florencia en 1632 bajo el nombre de Giovanni Battista Lully en el seno de una familia noble pero pobres. A los 11 años llamó la atención del Duque de Guisa quien lo llevó a Francia y le hizo entrar al servicio de la señorita Montpensier como paje de la música, aunque en realidad se dedicaba a funciones de marmitón y en sus tiempos libres tocaba el violín. El conde de Noget , que lo oyó un día, quedó maravillado de su música e informó a la princesa del descubrimiento que había hecho. Pronto consiguó celebridad y consiguió buenos maestros para perfeccionar sus estudios. Esto le permitió entrar a formar parte de la Grande Bande des Violons du Roi (La banda de los 24 violines del rey). Se supo ganar el favor de Luis XIV hasta tal punto que en 1652 le nombró inspector general de la música y creó para él una segunda banda: La Bande des Petits Violons (La pequeña banda). Al año siguiente fue nombrado compositor de la corte y comenzó a escribir bailes y mascaradas en los que el mismo rey participaba y también Lully. Ambos participarían en Le Ballet de la Nuit. Aunque a partir de 1660, Lully se negí a representar más.





En 1662 fue nombrado director musical de la familia real. Luis XIV no quería oir otra música más que la suya, y el brillante éxito que sus composiciones obtenían era para él una fuente inagotable de favores y gracias. Compuso ballets como "Alcidiana" y en colaboración con Moliére compuso una serie de ballets cómicos como "Les fâcheux", "Le marriage forcé" y "Le bourgeois gentilhomme". En estos años, Lully se había convertido en ciudadano francés bajo el nombre de Jean Baptiste Lully.


A partir de 1672, Lully, utilizando la pasión de la nobleza francesa por los espectáculos de ballets, se dedicó a componer óperas con textos en francés pero en un estilo más llano que los italianos y con abundantes escenas corales y de bailes. Mediante intrigas consiguió una patente para establecer en París una Academia de la música, pues esta ya había sido concedida a Perri y a Cambert en 1669 pero debido a una mala administración, Perri se arruinó y vendió sus derechos a Lully. Sería a partir de entonces, cuando Lully se dedique únicamente a escribir óperas y en muchas de las cuales se sirvió de poeta Phillipe Quinault. Bajo su dirección la ópera se convirtió en un teatro de primer orden.


Murió en 1687 en París, a consecuencia de una herida que se hizo en el pie con su bastón de director de orquesta, una pesada barra de hierro que servía para llevar el compás golpeando el suelo con ella; esto le provocó una infección que acabó lentamente con su vida.


Con respecto a su personalidad se le consideraba como adulador, cruel y brutal con los demás. Era envidioso y persiguió a todos los artistas que podían disputarle el favor de que gozaba en la corte. Era un tirano con sus actores y músicos de su orquesta e incluso había momentos en que no respetaba ni al rey, y a este respecto se cuenta que un día Luis XIV, cansado de los largos preparativos de un festival, envió a decir a Lully que se aburría a lo que el compositor respondió: "El rey es el amo; puede aburrirse tanto como plazca". Era ingrato con sus mejores amigos como Moliére, con quien perdió la amistad.

La importancia de Lully en la música se debe a las mejoras que impuso. Con la ópera francesa abandonó el recitativo secco y lo sustituyó por un recitativo con acompañamiento artístico, resaltó el drama y eliminó todo lo que había de excesivo en el desarrollo de la melodía. En los ballets introdujo danzas más rápidas y también estableció la forma de obertura francesa.

FUENTE:

Poca bibliografía puedo daros ya que ni yo misma he podido encontrar nada. Esta vez mi fuente ha sido una enciclopedia general y luego una Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores. Cabe decir que en la enciclpedia enumera una bibliografía:

Ecorcheville: Lully, gentilhomme et sa descendance (1911).

Le Presvot d´Exmes: Lully musicien.

Pougin: L´Opera française sous le règne de Lully (1885-86).

Radet: Lully homme d´affaires, propriétaire et musicien (1891).

Es todo en francés pero quién sienta más curiosidad puede consultarlas, aunque por las fechas quizás sean un poco anticuadas. También podeis consultar la siguiente página web: http://lully.ifrance.com/ En ella encontrareis una biografía, datos del contexto históricos, lo que era el ballets en francia, también datos sobre los libretistas, libretos, lo que eran los ballets cómicos, etc. En definitiva una serie de datos curiosos que para quien le guste el tema y se maneje con el francés puede ser muy productivo. Por último os dejo el tráiler de "Le roi danse".





Dedicado a Ramón por recomendarme esta película y molestarse en que la viera.