Mostrando entradas con la etiqueta Noticias históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias históricas. Mostrar todas las entradas

1 de marzo de 2015

Canfranc. Juego de espías.

Hoy, en una de mis muchas divagaciones por la maldita red social de Facebook, me topé con una noticia de la cadena ser sobre una mujer, Lola Pardos, que durante los años 40 había sido espía de los "aliados" durante la II Guerra Mundial. Una historia que me pareció fascinante y que tenía como centro la estación de trenes de Canfranc (Huesca), muy cercana a la frontera de Francia. Durante todo este tiempo, la estación estuvo al servicio de los franquistas y sus aliados los nazis y se sabe que por allí pasó la mayor parte del oro alemán, que iba destinado por un lado a Portugal y, por otro, a Madrid. Asimismo, Canfranc fue fundamental para los espías quienes, desde Francia, hacían llegar todo tipo de información, de ahí pasaba luego a Zaragoza y de ahí, a su vez, a San Sebastián y Londres. Todo un juego que sirvió para que los nazis perdieran la guerra. En definitiva, una historia fascinante que ha sido recogida por el historiador Ramón J. Campo en El oro de Canfranc. Y fue precisamente en la presentación de este libro donde Lola Pardos, hoy fallecida, contó su historia que daría como resultado la creación del documental Canfranc. Juego de espías que os traigo a continuación por si, como a mí, os ha resultado fascinante esta historia. 



Sobre la noticia de la Cadena Ser: 
http://cadenaser.com/programa/2015/02/27/a_vivir_que_son_dos_dias/1425046532_366040.html?ssm=14092012-Ser-rs-1-Fb

22 de julio de 2013

La trágica situación del CSIC

Hoy me toca salirme un poco de la línea argumental del blog, no mucho, para hacer una petición. Hace algunos día el blog amigo "Animalis Hispánica" dedicaba una entrada a la situación del CSIC (http://animaliahispanica.blogspot.com.es/2013/07/el-arca-de-noe-arturo-morgado-garcia.html), una situación que si bien se viene arrastrando año, ahora es cuando ha llegado a una situación crítica hasta el punto de que cien directores han comunicado la paralización temporal de los proyectos (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/19/actualidad/1374248993_715702.html). No deja de ser una tragedia que un centro como el CSIC se paralice, la investigación es algo esencial para el desarrollo y la evolución humana, en Historia, por ejemplo, el estudio del pasado nos sirve para conocer el presente y aprender a tener un mejor futuro. La investigación en la Historia es tener presente en la memoria los errores y aciertos del pasado para tenerlos presente en un futuro. 

Desde hace unos días anda circulando por la red una petición en la que se solicita la firma para salvar a esta institución, desde aquí hago la misma petición seas o no del ámbito académico, te dediques o no a la investigación, por favor, gasta dos minutos de tu tiempo en firmar porque, en realidad, la investigación abarca a todos. Para firmar pincha en el enlace: http://www.change.org/es/peticiones/firma-para-salvar-al-csic

16 de enero de 2011

Manifiesto ignorado

Durante mis años en la carrera de Historia, e incluso después en el Máster, escuché en diversas ocasiones la importancia que el Patrimonio Histórico tiene para la cultura pues no sólo por su valor como algo antiguo conservado a lo largo de miles de años, sino porque, de forma simbólica, recuerda a la sociedad actual hechos pretéritos, mantienen fresca en la memoria de los hombres los acontecimientos históricos para que aprendieran de ellos. Las Pirámides Egipcias, el Taj Mahal, el Coliseo, el Teatro romano de Cádiz, desde lo más "mundial" (Coliseo, etc.) a lo más "local" (Columbarios de Cádiz). Todo resto pretérito debía ser conservado y por ello se esforzaron para promulgar leyes, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico. Todo eso se nos fue transmitido como si de una regla de tres se tratara, de tal manera que nosotros, meros estudiantes, creíamos que utópicamente todo lo que apareciera se respetaría. Parece que eso no lo aprendieron los constructores que se hallaron con restos del Real Hospital de Segunda Aguada, restos que han sido arrasados antes de que cualquier protesta pudiera ser dicha o escuchada. Y es que el mismo día que salía en el Diario de Cádiz un manifiesto para la defensa de la conservasión de los mencionados restos, éstos fueron destruidos sin ningún cargo de conciencia y como si de simples piedras se trataran. Y, obviamente, esto no puede más que llamar la atención pues ahora que tanto bombo se está dando al dichoso Bicentenario de la Constitución de 1812, unos restos como los del mencionado hospital no podrían más que ser beneficioso. Ya que éste no fue un hospital cualquiera, sino que en él estuvieron muchos soldados que habían participado en la famosa batalla de Trafalgar, se acogió a multitud de gaditanos que padecieron fiebre amarilla a principios del siglo XIX, asimismo, atendió a multitud de heridos en la Guerra de Independencia. ¿Qué podía ser más rentable que un resto como los de este Hospital para un Bicentenario como el que se aproxima? ¿Qué puede tener más valor que la memoria Histórica de nuestra Tacita de Plata únicamente valorada, en ocasiones, por su Carnaval y la pasión futbolera? Pienso que nuestra ciudad debería ser valorada no sólo por lo que aparenta tener, sino por lo que en realidad tiene y lo que tiene es una rica Historia como pocas ciudades pueden presumir.
Casualmente, días después de que se anunciara, al menos días después en que yo recibiera información de que los restos habían sido destruidos, el PSOE salta a la palestra para defender la conservación de los restos. Ciertamente no hubiera estado mal que hubiera saltado un poco antes. Hoy es el profesor Alberto Ramos quien, a través del Diario de Cádiz, ha alzado su voz para denunciar la mencionada destrucción. Es una lástima que todas estas palabras no sean ni leídas ni escuchadas.
Por mi parte, no cabe más que preguntarme si toda esa teoría que se da en las aulas verdaderamente se lleva luego a la práctica, que todo eso de la conservación del Patrimonio Histórico, todas esas leyes, son luego cumplidas, o si se cumplen en algunos casos y en otros no, dependiendo de la rentabilidad. Estaba claro que para el Ayuntamiento de Cádiz era más rentable destruirlos que conservarlos. Se ha preferido eliminar una parte de nuestro pasado que conservarlo, por suerte no se puede hacer lo mismo con todo, y en nuestra memoria queda este acto que, como dice Alberto Ramos, "se ha realizado en Navidad y con alevosía".

20 de diciembre de 2010

Teatro Balbo en Roma (Javier Fornell)

Roma esconde en su subsuelo demasiadas maravillas como para lograr sorprendernos. Y sin embargo a veces lo logra. Así en 1981, en plenas obras del metro de la ciudad, los técnicos encontraron algo diferente. Un edificio porticado, con cuatro grandes columnas y un fresco bien conservado que representaba una ciudad situada en una luminosa isla. Inmediatamente los arqueólogos entraron en acción pudiendo comprobar que no estaban ante un hallazgo común, sino ante el tercer teatro más grande de la vieja ciudad imperial. El teatro que Lucio Cornelio Balbo, el menor, mandó construir en la ciudad entorno al año 20 a.C. El gaditano, necesitaba recuperar el prestigio perdido tras el asesinato de Cesar –al que la familia estaba totalmente vinculado, sobre todo por la gran relación del tío de Lucio con el dictador- y para ello construyó el teatro Balbo. Con capacidad para 7700 personas, el recinto se convirtió en el tercero más grande de Roma pero, según las crónicas, en el más lujoso y el fresco descubierto parecía demostrarlo.

El edificio sufrió un incendio en época de Tito siendo reconstruido posteriormente pero, lentamente, fue cayendo en el olvido. Hasta el punto de que el lugar fue elegido para las obras llevadas a cabo en el Campo de Marte pensando que en el lugar (entre las iglesias de Santa Caterina dei Funari y San Stanislao dei Polacchi) no escondía tesoro arqueológico alguno. Y fue allí precisamente dónde salió a la luz la Cripta Balbi (hoy centro del Museo Nazionale Romano dedicado, principalmente, a escultura), anexa al teatro primigenio y que desde el pasado año 2010 y tras 20 años de restauraciones, ha sido abierto al público creándose un espacio dedicado a los modos de vida del siglo I y que, desde el pórtico del teatro de los Balbos (en continua excavación) y atravesando los diversos recintos que componen el Museo (desde la cripta hasta el Palacio Altemps -s. XV-, el Palacio Massimo alle Terme -s. XIX- y las Termas de Diocleciano).

15 de diciembre de 2010

Hallada estatua en Israel


Parece que la tormeta no sólo ha causado estropicios en Israel sino que ha permitido que salga a la luz una escultura romana de 1.700 años de antiguedad. La estatua ha sido localizada en Ashkelon cerca de Tel Aviv en Israel tras las lluvias que en estos días han afectado a la zona. Esta escultura mide 1,2 metros y, según el arqueólogo, Yigal, fue importada de Italia, Grecia o Asia Menor. Le faltan las manos y la cabeza y es posible que representara a Afrodita. La mujer representada está apoyada en una columna cuadrada de piedra, su ropa fue esculpida meticulosamente, los dedos de sus pies son delicados, y se aprecian sus sandalias y sus formas femeninas. Es posible que la escultura cayera de un precipicio a una altura de 10 metros cuando se derrumbó el acantilado donde no se hallaba, pero no sufrió daños.

13 de abril de 2010

Los Pilares de la Tierra

Me siento casi obligada a dar esta noticia y es que como buena fan de las miniseries y de Los Pilares de la Tierra, quiero que mis lectores sepan que a partir de Julio se estranará en las televisiones, primero británicas y luego españolas (Digital + y Cuatro), la adaptación televisiva de la novela Los Pilares de la Tierra de Ken Follet. Son ocho capítulos y ha contado con el asesoramiento del propio autor. Entre el reparto encontramos a viejos conocidos en este mundo de las miniseries como Rufus Sewel (Destino de Caballero, Tristán e Isolda y recientemente La hora once), Matthew MacFayden (Orgullo y prejuicio, Un funeral de Muerte o Little Dorrit), Donald Sutherland (Orgullo y Prejuicio). No sé ustedes pero a mi ya me están entrado ganas de verla. Disfrutad del trailer que os dejo:


5 de junio de 2009

Sentencia a favor del Gobierno de España en el caso Odyssey

Hará algo más de dos años, comenté en este mismo blog en una entrada titulada "¿Expolio?" el caso de una empresa norteamericana llamada Odyssey que había encontrado un tesoro supuestamente en aguas internacionales, el caso era bastante turbio y el gobierno español sospechó que podía tratarse de un expolio por lo que sin dudarlo se metió en un juicio. Ayer, 4 de Junio de 2009, dos años después del hecho un Tribunal del Florida anunció sentencia a favor de España para que el tesoro valorado en más de 500 millones de dólares sea devuelto a España. La empresa denunciada ha anunciado que recurrirá. En cualquier caso sigue siendo una victoria de España que ve como posible la recuperación de un tesoro perdido, que en su día naufragó junto con la fragata "Nuestra Señora de las Mercedes". No se sabe como terminará la historia, pero esperemos que podamos disfrutar de un tesoro que lleva en el fondo del mar más de 200 años. Para quien quiera saber más del proceso judicial y de las argumentaciones dada por el gobierno español para demostrar que el pecio pertenece a España os dejo el link del periódico el mundo que lo explica bastante bien.

20 de abril de 2009

Cleopatra y Marco Antonio ¿Juntos hasta en la muerte?

Si hay una pareja histórica verdaderamente conocida esa es la formada por Cleopatra y Marco Antonio. Su amor ha dado lugar a novelas, libros históricos, películas, series, etc. Pero nunca se había descubierto sus tumbas, ¿Es posible que un grupo de arqueólogos las hayan encontrado ahora? Todo apunta que sí, o al menos eso afirma un grupo de arqueólogs que han econtrado una serie de restos que parecen confirmarlo (http://es.noticias.yahoo.com/10/20090419/tts-oestp-egipto-cleopatra-ca02f96.html).

Cleopatra es la reina egipcia más famosa de toda la historia, por encima incluso de la primera faraón mujer: Hatsetsup. Cleopatra VII, de la dinastía ptolemaica, accedió al trono en el 51 a.C. con 17 años, para ello tuvo que casarse con su hermano Tolomeo XIII, de 10 años. Enseguida se dedicó a consolidar su posición dentro de la corte y a reorganizar la economía de Egipto. Más tarde, con la ayuda de Cayo Julio César, llegado a Alejandría persiguiendo a Pompeyo, se libró de su hermano-esposo, al que ahogó en el Nilo, y casó con su segundo hermano menor, Tolomeo XIV, que acababa de cumplir once años. Mientras tanto nació el hijo de Cleopatra y Julio César, Tolomeo XV Cesarión, y la reina se reunió con César en Roma, donde fue su invitada y participó de su triunfo, aunque no era querida por el pueblo romano. Tras el asesinato del Julio César en el 44 a.C. Cleopatra regresó a Egipto y al cabo de un mes murió Tolomeo XV.

La reina. ya sola, buscó a otro protector y lo halló en Marco Antonio, vencedor de los asesinos de Julio César. Consiguió conquistarlo y llevarlo a Egipto, pero al tiempo que nacían sus hijos gemelos, Alejandro y Cleopatra, Marcon Antonio contraía matrimonio en Roma con la hermana de Octavio. Sin embargo, este matrimonio no era más que una tapadera para fijar la alianza entre Marco Antonio y Octavio, y ése pronto se canso de la vida conyugal y volvió a los brazos de Cleopatra. Amplió el territorio de su reino y trajo al mundo a otro hijo, Tolomeo Filadelfo.

Sin embargo, estos aumentos territoriales y la relación extraconyugal de ambos amantes (recordemos que Octavio fue muy estrictos en temas de adulterio) no eran del gusto de Octavio. Se inició una guerra que culminó con la derrota de las tropas de Cleopatra y Marco Antonio y la huida de ambos a Alejandría, allí fueron alcanzados por Octavio quien en el 30 a.C. aniquiló su flota y su ejército. Antonio, asumiendo su derrota o no, se clavó su espada al recibir la falsa noticia de la muerte de Cleopatra, y expiró entre sus brazos; Cleopatra se suicidó unos días más tarde, con el veneno de un áspid egipcio.



De Cleopatra se puede obtener dos visiones, como una verdadera reina que intentó preservar su reino utilizando sus "armas de mujer", o bien como una víctima de las ambiciones de Marco Antonio. Una u otra visión la ha convertido en un personaje muy estudiado no solo desde el punto de vista histórco, sino también desde un punto de vista estético, afirmándose que no era tan bella como se pensaba.

Si es cierto que la tumba de los amantes se ha descubierto,sería el mayor descubrimiento después del realizado por Howard Carter al descubrir la tumba de Tutankamón.

Si interesa más el tema aparte de recurrir a la amplia bibliografía que hay del tema recomiendo ver la serie Roma, la segunda temporada, donde de una manera resumida se habla de la historia de Cleopatra y Marco Antonio, así como la famosa película: Cleopatra de Elizabeth Taylor.

20 de noviembre de 2007

Hallan un Templo en Perú....

Me he dado cuenta que mi blog histórico está quedando muy europeísta así que hoy me animo a escribir porque vi en las noticias que se había encontrado un Templo en Perú con pinturas de más de 4000 años, siendo las más antiguas de toda Suramérica, os remito un artículo de El Mundo en el que se explica muy bien, espero seguir hablando un poco más de la Historia de América, la cual desconozco pero que estoy empezando a conocer. Link:

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/11/cultura/1194771974.html

El problema de Ceuta y Melilla.

Durante a visita de los reyes a Ceuta y Melilla, mucho se ha hablado de estas ciudades autónomas que forman parte de nuestro país. El conflicto es que Marruecos reclama estas dos ciudades como suyas. En fin, yo no me considero monárquica ni excesivamente patriótica, pero hablando con un buen amigo mío me recomendó este artículo de Libertad digital en el que se habla de este problema y explica porque Marruecos no puede exigir estas dos ciudades como suyas, espero que os guste, y espero creer un poco debate, por favor recordad que yo no soy afiliada de ningún partido y que a la hora de hacer vuestros comentario seáis tolerantes, pues yo solo pretendo observar los hechos desde un punto de vista histórico. Aquí os dejo el link del artículo:

http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_40238.html

23 de julio de 2007

Nuevas Siete Maravillas del Mundo


Desde tiempos inmemoriables los hombres se han dedicado a buscar lo más maravilloso, lo más extraordinario, lo mas bello, lo más fuerte, en fin, lo más todo. Los griegos en su época ya lo hicieron, buscaron un conjunto de obras arquitectónicas que para ellos eran dignas de ser visitadas. Estas obras no llegaron a coexistir, al menos terminadas. Y de todas ellas la única que permanece en pie es la gran pirámide de Gizeh. Esta lista esta conformada además de la pirámida por: los Jardines Colgantes de Babilonia, Templo de Artemisa en Éfeso, Estatua de Zeus en Olimpia, Sepulcro de Mausolo en Halicarnaso, Coloso de Rodas, Faro de Alejandría.


Todas estas maravillas hoy tienen su sustituta, pues nosotros no podíamos ser menos que los griegos y hemos elaborado nuestra particular lista. La iniciativa la tuvo un suizo llamado Bernard Weber fundador de una empresa suiza que organizó el evento. Esta nueva lista se elaboró mediante voto popular, por internet o sms y se elegía siete maravillas de una larga lista en la que se incluía nuestra maravillosa Alhambra de Granada. Las nuevas elegidas eran: Gran Muralla China, Ciudad de Petra en Jordania, Cristor Redentor en Río de Janeiro, Machu Picchu en Perú, Templo de Kukulcán en México, Coliseo en Roma y, Taj Mahal en India. Por desgracia nuestra Alhambra no salió elegida.


El proyecto ha sido criticado por la UNESCO, otros lo han criticado porque piensan que tienen finalidad económica, otros critican que se haya hecho por votación, otros porqur fomentan la competividad, en fin que el proyecto no ha estado libre de criticas.


Yo, y dando mi humilde opinión como siempre, critico algunas de las elegidas como la del Cristo Redentor ya que yo personalmente no la considero maravilla, no porque carezca de belleza sino porque las maravillas se caracterizaban por ser extraodinarias por ser algon difícil de construir como las pirámides. También pienso que en España no hubo la publicidad suficiente con respecto a la Alhambra y que se debería de haber hecho una esfuerzo mayor. En cualquier caso, la Alhambra sigue siendo una maravilla al menos para mí, me alegro tener bellezas históricas tan importantes como la Alhambra o el Teatro de Mérida o muchisimas de las que goza nuestro país.


2 de junio de 2007

¿Expolio?

Siendo un blog de historia me resulta casi imposible no hablar sobre el pecio encontrado, con 500.000 monedas de plata. Este pecio se ha encontrado supuestamente en el océano atlántico, donde casualmente se hallan multitud de pecios españoles de época colonial. Sin embargo, parece ser que se baraja la teoría de que dicho pecio podría pertenecer a España ya que el Explorer (el barco donde estaban los americanos dirigidos por Odyssey) estuvo rondando continuamente por la bahía de Algeciras y Gibraltar, lo que causa la duda de si el dicho tesoro se encontraba o no en aguas españolas. Para Tarifa Tráfico y Guardia Civil, el capitán del Explorer podría haber desconectado el transpondedor, una maniobra ilegal que le hubiera permitido pasar desapercibido. Odyssey lo niega y sostiene que el hecho de que el buque desapareciera de la vigilancia de los sistemas de control prueba que el barco se alejó más allá de las 24 millas de zona contigua española, donde el mar empieza a ser una zona libre de la soberanía de cualquier país.
Mientras la Guardia civil vigila el explorer, la Brigada de Patrimonio del Instituto Armado ha comenzado una investigación para averiguar si el americano Odyssey ha cometido un delito de expolio. Por ahora parece ser que solo son sospechas, aunque ya el Ministerio de cultura ha puesto el caso en manos de un abogado americano experimentado en casos de expolio. Aunque yo personalmente, teniendo en cuenta que Odyssey es un cazatesoros y que el botín encontrado es millonario y que además las monedas de plata tienen la cara de Carlos III es obvio o por lo menos para mí, que si no es un expolio está cerca de serlo y seguramente, España, se quedara con los brazos cruzados viendo como uno de los pocos tesoros que tiene van a manos americanas o si no ¿qué opinais?