Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil y Franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil y Franquismo. Mostrar todas las entradas

24 de octubre de 2015

Ruta "Cádiz y la Guerra Civil"




El 18 de julio de 1936 dio comienzo uno de los episodios más sangrientos y, si me lo permiten, más penosos de la Historia de España: la Guerra Civil Española. Un conflicto bélico que enfrentó a españoles contra españoles y que dio como resultado una terrible dictadura militar que duró cuarenta años y que se caracterizó - hasta prácticamente sus últimos años- por una fuerte represión que se tradujo en miles de muertos y desaparecidos.

Fue a partir de ese mismo 18 de julio cuando las ciudades españolas fueron cayendo -algunas más rápidas que otras- ante la fuerza del ejército sublevado llegado de África, para así ponerlo bajo el mando militar de quien hasta entonces sería la cabeza visible de dicho conflicto y posterior dictador: Francisco Franco. Cádiz fue, para desgracia de muchos, una de esas ciudades que tardaron poco o nada en caer en manos de los sublevados, ya que en apenas unos días Cádiz pasó de ser una ciudad republicana a ser una ciudad sometida; experimentando algunos de sus políticos y ciudadanos la terrible consecuencia de haber ejercido únicamente su función. Son estos hechos de los que se hace eco el historiador, recientemente doctorado, Santiago Moreno para ponerlos en conocimiento de todos aquellos interesados en la historia de su ciudad. Y lo hace mediante una ruta que tiene por título "Cádiz y la Guerra Civil", aunque dicho título, como bien indica Santiago, sea un tanto engañoso.

Esta ruta nace, tal y como explica su creador, del deseo de llevar a cabo un proyecto (1d3milhistorias)  por parte de la Universidad de Cádiz y del propio Santiago Moreno, para mí un contador de historias locales a través de sus muchas publicaciones y su blog: http://mastipiconolohay.blogspot.com (Ver columna de la derecha), con el fin de dar a conocer a los gaditanos, y no gaditanos, parte de nuestra historia local. Y lo hace a través de dicha ruta que se presenta altamente didáctica (no hay sino quien habla de "Escuelas por las calles de Cádiz", y yo no lo definiría mejor), por lo tanto fácilmente de seguir para los más neófitos en esto de la historia, pero también entretenida ya que los hechos históricos se mezclan con anécdotas interesantes (e incluso tangos cantados por Santiago ¡todo un honor!). Una ruta que, más allá de lo anecdótico, demuestra la gran labor documental e investigadora llevada a cabo por un historiador apasionado por lo que hace, que resalta, a mí parecer, la importancia que tiene en estos tiempos el conocimiento de nuestra historia más presente - pero también la más lejana- y la relevancia de eso que llaman "memoria histórica", tan degradada por ciertos sectores políticos.

"Cádiz y la Guerra Civil" es una ruta que he disfrutado enormemente como historiadora, pero también como gaditana, pues confieso que hasta ese día no conocía cómo se había desarrollado dicho conflicto en mi ciudad. No puedo más que animar a todos aquellos que leen este rinconcito a que hagan la ruta y que conozcan -y valoren- la historia de nuestra ciudad. Solo una pega puedo poner a la ruta y es que me he quedado con ganas de saber más. Mi enhorabuena y mi agradecimiento a Santi por llevar a cabo un proyecto tan bonito y tan necesario. 

Si quieren saber más sobre la ruta aconsejo que visiten el blog de Santiago Moreno, en el que se informa de próximas convocatorias. 

1 de marzo de 2015

Canfranc. Juego de espías.

Hoy, en una de mis muchas divagaciones por la maldita red social de Facebook, me topé con una noticia de la cadena ser sobre una mujer, Lola Pardos, que durante los años 40 había sido espía de los "aliados" durante la II Guerra Mundial. Una historia que me pareció fascinante y que tenía como centro la estación de trenes de Canfranc (Huesca), muy cercana a la frontera de Francia. Durante todo este tiempo, la estación estuvo al servicio de los franquistas y sus aliados los nazis y se sabe que por allí pasó la mayor parte del oro alemán, que iba destinado por un lado a Portugal y, por otro, a Madrid. Asimismo, Canfranc fue fundamental para los espías quienes, desde Francia, hacían llegar todo tipo de información, de ahí pasaba luego a Zaragoza y de ahí, a su vez, a San Sebastián y Londres. Todo un juego que sirvió para que los nazis perdieran la guerra. En definitiva, una historia fascinante que ha sido recogida por el historiador Ramón J. Campo en El oro de Canfranc. Y fue precisamente en la presentación de este libro donde Lola Pardos, hoy fallecida, contó su historia que daría como resultado la creación del documental Canfranc. Juego de espías que os traigo a continuación por si, como a mí, os ha resultado fascinante esta historia. 



Sobre la noticia de la Cadena Ser: 
http://cadenaser.com/programa/2015/02/27/a_vivir_que_son_dos_dias/1425046532_366040.html?ssm=14092012-Ser-rs-1-Fb

1 de agosto de 2011

Las 13 Rosas


No es desconocida para mucha gente en este país la historia de las "13 Rosas". Lo cierto es que yo, hasta hace muy poco, la desconocía por completo y al conocerla no pude evitar traerla a este rinconcito que dedico a la historia.
Mi acercamiento a la historia de las "13 Rosas" se produjo por el visionado de la película de Emilio Martínex-Lázaro llamada así: "Las Trece Rosas" y que cuenta con un elenco de actrices españolas estupendo: Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura, Nadia de Santiago, Goya Toledo, etc. Y que narra de manera emotiva y real la historia de esas trece mujeres que murieron fusiladas de una forma totalmente injusta. Una de esas películas españolas que narra un hecho de nuestra historia y que merece ser vista.
La historia de las trece rosas es una más de las muchas historias injustas que hubo en nuestro país a raíz de la Guerra Civil españolas -en mi anterior entrada ya vimos los asesinatos cometidos en Chiclana- pero quizás, estos hechos sobrecogen aún más por el hecho de que sus protagonistas fueron mujeres con fuertes ideales republicanos que lucharon por lo que creían y que murieron de una forma cruel y carentes de motivos. La historia de estas trece mujeres comienza con la ocupación de Madrid por parte del bando nacional. Doce de ellas habían pertenecido a las Juventudes Socialistas Unificadas, un grupo que se había reorganizado clandestinamente bajo la dirección de José Pena Brea y que cayó gracias a la colaboración de un policía infiltrado, Roberto Conesa. José Brena fue detenido y, mediante torturas, fue obligado a dar todos los nombres que sabía y firmar una declaración preparada. A raíz de este hecho, toda la organización clandestina cayó y muchos de sus miembros fueron detenidos incluyendo a doce de las trece rosas, Blanca Brisac, sin embargo, fue detenida únicamente por tener contacto con un músico del Partido Comunista, a pesar de ser católica y votante de derechas.
Tras ser detenidas, fueron conducidas primero a las instalaciones policiales, donde fueron torturadas, y posteriormente a la cárcel de mujeres de las Ventas, construidas por 450 personas pero donde se hacinaban unas 4000. Las posibilidades de que estas trece mujeres fueran condenadas a muerte se deconocían, pero el hecho de que un comandante de la Guardia Civil y su hija fueran asesinadas el 29 de Julio hizo que, como represalia, 56 jóvenes de la JSU, 43 hombres y las 13 rosas, fueran llevados a un simulacro de juicio ante un Tribunal Militar el 3 de agosto para ser finalmente condenados a muerte por "adhesión a la rebelión". En la madrugada del 5 de agosto de 1939, junto a la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid, fueron fusiladas. Carmen Barrero, Martina Barroso, Blanca Brisac, Pilar Bueno, Julia Conesa, Avelina García, Elena Gil, Virtúdes González, Ana López, Joaquina López, Dionisia Manzanero, Victoria Múñoz, Luisa Rodríguez fueron sus nombres y hoy permanecen en la Memoria.
En relación a este tema hay dos documentales que yo vi en su día y lo cierto que son muy buenos pues cuentan con testimonios del hecho y es muy emotivo escuchar lo que estas mujeres recuerdan de las trece rosas, y es aún mejor ver cómo, a pesar del dolor, continuaron con su lucha. Os dejo con ellos:



El documental "Que mi nombre no se borre de la historia" hecho por Verónical Vigil y José María Almela podéis verlo aquí: http://www.ver-documentales.net/que-mi-nombre-no-se-borre-de-la-historia/
También hay un libro: "Trece Rosas Rojas" de Carlos Fonseca.

18 de julio de 2011

Trabajando por la Memoria.


Ayer tuve el placer de asistir a uno de esos actos donde unos cuántos, de manera simbólica, se reunían para recordar, para impedir que los actos del pasado queden en el olvido con el objetivo de evitar que se repitan tanto en un futuro próximo como lejano. La Asociación de Memoria Histórica organizaba, un 17 de Julio de 2011, un acto conmemorativo donde se recordaba a aquéllos que nos dejaron, o mejor dicho, fueron forzados a dejarnos. Y lo recordaban en una ceremonia simple y emotiva en el Cementerio Viejo de Chiclana, lugar donde muchos chiclaneros perdieron la vida de manera cruel únicamente por defender lo que creían justo, por defender la libertad y la democracia en una España que se iba derrumbando poco a poco al paso de extremistas que únicamente buscaban causas terror, tal y como comentaban en el acto.



Y así, de esa manera simple, se recitaron poesías que recordaba la pérdida de la vida humana y la lucha por matener la memoria, se cantaron canciones dedicadas a familiares y a la libertad, se pronunciaron palabras emotivas de familiares que aún seguían buscando.
Y, por último, se nombró uno a uno a todos aquellos que perdieron la vida de manera injusta, siendo lo más triste del acto el hecho de que a ninguno de ellos se les ha encontrado. Sus cuerpos yacen en un lugar desconocido, y las familias carecen del lujo de poder darle sepulturas. Su nombres no aparecen en registro oficiales, son "desaparecidos" de cuerpo pero recodados cada día por sus familias que luchan por encontrarles. Y es en ese momento cuando reflexiono y me sorprendo, aún más si cabe, cómo es posible que aún haya gente que justifique tal tipo de actuaciones pasadas....

A continuación os dejo unas fotos del acto....




Fotos y nombres de todos aquellos que fueron asesinados cuyos cuerpos aún no fueron encontrados.
Lectura de todos los nombres de aquellos que fueron asesinados, tal y como se recuerda no tuvieron juicios, ni abogados ni sentencias y sus cuerpos siguen sin aparecer.
El presidente de la Asociación de Memoria Histórica nos dedicaba unas palabras sobre la razón de estar ahí cada año recordando a las víctimas y, sobre todo, la lucha porque se siga recordando en las próximas generaciones.

22 de julio de 2010

Soldados de Salamina


En ocasiones, no hay mejor manera de transmitir la historia que convirtiéndola en relato, pues no todos soportan leer una investigación, pero sí a muchos les gusta leer historia a modo de relato pues la hace cercana pero, sobre todo, real. Así lo hace Javier Cercas en su "Soldados de Salmina" compone un relato de manera fiel y real, pero también lo hace de manera emocionante transmitiendo al lector una serie de sentimientos no pudiendo evitar emocionarse al llegar al final y al leer esos diálogos tan sencillos pero tan cargados de sentimientos de los personajes.


Partiendo de una historia que le cuentan medio en serio sobre Rafael Sánchez Mazas, principal ideólogo de Falanfe Española, el protagonista que es también el autor, Javier Cercas, inicia, casi sin saberlo, una investigación que le llevará a enfrentarse a la crudeza de la guerra. Su búsqueda por conocer la verdad de un hecho -el fusilamiento y la salvación de Sánchez Mazas gracias al "perdón" de un soldado republicano"- se irá transformando a medida que su libro va cogiendo forma, dándose cuenta que lo que anda buscando es un héroe, pero que termina encontrando a un hombre, simple y llamanete un hombre, un hombre que vio a sus amigos morir y que fue a la guerra como quien va al trabajo sin saber que él estaba salvando a la civilización a pesar de que nadie lo sabría y nadie lo recordaría.


Un libro que bien podría pertenecer a la microhistoria, pues ese relato real sólo es un hecho más de los miles que podemos hallar en la Guerra Civil Española, historias muchas de ellas olvidadas y sólo presentes en la memoria de esos viejos que aún recuerdan con lágrimas en los ojos que alguna vez lucharon, algunos sin saber porqué, en una guerra que los enfrentaba a ellos mismos y que supuso la muerte de amigos y familiares.


Permitánme que les escriba aquí uno de los fragmentos que más me han gustado, aunque sinceramente me ha resultado difícil quedarme únicamente con uno:


"Lo que Jose Antonio ni Sánchez Mazas podían imaginar es que ni ellos ni nadie como ellos podría jamás integrar ese pelotón extremo, y en cambio iban a hacerlo cuatro moros y un negro y un tornero catalán que estaba allí por casualidad o mala suerte, y que se hubiera muerto de risa si alguien le hubiera dicho que estaba salvándonos a todos en aquel tiempo de oscuridad, y que quizá precisamente por eso, porque no imaginaba que en aquel momento la civilización pendía de él, estaba salvándola y salvándonos sin saber que su recompensa final iba a ser una habitación ignorada de una residencia para pobres en una ciudad tristísima de un país que ni siquiera era su país, y donde nadie salvo tal vez una monja sonriente y espigada, que no sabía que había estado en la guerra, lo echaría de menos."


Posteriormente, en 2003, David Trueba realizaría la película basándose en la novela (aunque no creo que novela sea el género del libro) de Javier Cercas aunque con ciertas libertades artística como por ejemplo, el protagonista no sería un hombre, sino una mujer interpretada por Ariadna Gil. Aquí tenéis el tráiler:






21 de julio de 2009

Los niños de Rusia (Desarrollo)



Cuando hablamos de los niños de Rusia hablamos de los miles de menores de edad enviados al exilio durante la Guerra Civil Española desde la zona republicana a la URSS en los años 1937 y 1938. El objetivo era alejar a los niños de los horrores de la Guerra, una guerra que duraba más de lo previsto tanto para un bando como para otro y que estaba desencadenando unos niveles de violencia inimaginables destacando el ejemplo del bombardeo de Guernika por los aviones alemanes.


A la Unión Soviética (también fueron mandados a Francia, Inglaterra, Suiza, etc.) fueron enviados en cuatro expediciones un total de 2895 niños, teniendo lugar la última expedición en Octubre de 1938 con 60 niños aproximadamente. Estos niños procedían sobre todo del Norte de España: País Vasco, Asturias y Santander y junto a ellos iban adultos de edades comoprendidas entre los 19 y 50 años para ejercer la función de educador, cuidador, o como personal auxiliar. Estos traslados se hicieron en barcos mercantes. Los niños recuerdan este viaje como un viaje largo e incómodo, pero sobre todo como un viaje triste pues iban hacia un país desconocido, lejos de sus padres, pero por otro lado se sentían felices porque se alejaban de la guerra y de todos sus horrores.


Tras un largo viaje, los niños llegaron a la URSS y el recibimiento fue una verdadera fiesta. Los niños recuerda con qué gran cariño fueron acogidos por los rusos quienes sentían lástima por unos niños que habían vivido la pero experiencia que un niño podía vivir. Desde un primer momento las autoridades rusas se ocuparon de la higien, alimentación y salud de los niños. Se les distribuyó en casas de acogidas especialmente creadas para ellos. Había 12 casas aproximadamente y todas ellas estaban numeradas y denominadas con el nombre de algún famoso político ruso. La vida cotidiana de los niños era muy buena, recibían una educación en español impartida por profesores que fueron enviados allí. Pero también recibían clases de ruso, lo que en un futuro les permitió tener un puesto de trabajo. Muchos de los niños recuerdan su estancia de acogida como un paréntesis de felicidad entre dos guerras y se siente privilegiados por la educación que recibieron pues de otro modo no hubiera sido posible.


Sin embargo, el paraiso soviético pronto se transformó en infierno. En 1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial y los niños vivieron la peor etapa de su vida. Las casas de acogida fueron evacuadas debido a la penetración nazi en la URSS y muchos fueron desplazados a los Montes Urales o Asia Central. Las condiciones de vida de este "segundo exilio" empeoraron considerablemente, muchos murieron de tuberculosis. Algunos niños falsificaron su edad para alistarse al Ejército Rojo para defender al país que tan bien los había acogido, otros entraron en cursos de pilotos. La actuación de estos niños en la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial en Rusia) fue conmemorada recientemente con un monumento a los caídos en Rusia (Inaugurado por el Príncipe de Asturias en 2003).



En Samarkanda algunos niños fueron cogidos por los nazis para ser entregados a Falange. Sin duda alguna es en esta época donde se producen los testimonios más duros. Muchos murieron y otros sobrevivieron pero con unas condiciones de vidas pésimas, instalados en humildes casas y trabajando en el campo, en las fábricas de guerra, etc. Se puede decir que aproximadamente el 40% de los niños fallecieron.


Tras la guerra y ya en un período de paz, los niños ya adultos y con una vida más o menos hecha en Rusia, empezaron a estudiar, trabajar, etc. Eran españoles pero también soviéticos, tenían la nacionalidad soviética. Muchos se casaron allí y formaron familias. Sin embargo, muchos querían volver a España y en la década de los 50 empezó la repatriación de los niños, eso sí con muchas trabas puestas por el gobierno soviético. El traslado se incia el 21 de enero de 1953 en un buque llamado Crimea. Entre ese año y el siguiente llegarían a España cerca de la mitad de los jóvenes enviados a la URSS.


Los retornados encontraron a su vuelta un régimen hostil que desconfiaba de ellos y lo sometieron a entrevistas. También llegaron a una familia prácticamente desconocida, pues habían pasado más tiempo en la URSS que con ellos. Los niños habían recibido una educación y habían vivido una experiencia muy distinta a la de sus familiares y eso se notó en su regreso. El reencuentro, por tanto, no fue fácil. Algunos niños cuentan como no sentían nada por áquellos que los había recibido y volvieron a la Unión Soviética al poco tiempo. Otros niños se reunieron con sus padres en Hispanoamérica. Y otros su conocimiento de la lengua rusa les llevó a Cuba pues el Golpe de Estado de Fidel Castro favoreció un régimen comunista "hermanado" con la URSS. Allí desempeñaron trabajos de traductores, profesores, en la construcción o incluso como técino para la inteligencia cubana. Recibieron el apelativo de Hispano-soviéticos. Sin embargo, la mayoría vivieron su vida en Rusia, algunos volvieron en los años 60 a España a nivel individual aumentando el número de retornados tras la caída de la URSS en los años 90.


Los supervivientes de aquellos niños recibieron en Diciembre de 2003 la Medaalla de Honor en la Emigración en su categoría oro.






Por último cabe destacar que en Rusia surgió un gran interés por España, se crearon Cátedras de español, se publicaron libros, revistas y periódicos en español como La Pirenaica. Los españoles difundieron el hispanismo, destaca Jose Bravo famoso piloto y José Garcia famoso historiador. Es importante señalar también la creación del Centro Español de Moscú.



Los niños de Rusia (Documental)




Son 9 partes. Espero que disfruten como yo lo disfruté.

19 de julio de 2009

Los niños de Rusia (Introduccón)


Durante estos días, concretamente durante los días 16, 17 y 18 de Julio, he tenido el placer (aunque no se si es correcto utilizar este término) de asistir a un curso de verano de la Universidad de Cádiz que trataba sobre la Represión y el Exilio. Como muy bien dijo Aróstegui, y para quienes no lo conozcan es uno de los mayores especialistas en el estudio de la represión, ya con estas dos palabras o términos sabemos de lo que vamos a hablar, e incluso para áquellos que no forman parte del mundo académico dícese áquellos que no han cursado estudios universitarios, pero de cualquier modo es inevitable especificar. Cuando hablamos de Represión y Exilio, nos referimos a esos dos procesos desencadenados durante y tras la Guerra Civil española que supuso la persecución, tortura y muerte de los republicanos, comunistas, masones, etc. en definitiva de todos aquellos contrarios al régimen que se estaba imponiendo por un Golpe de Estado dado el 18 de Julio de 1936. En el segundo caso, el exilio supuso la huida de todos áquellos que podían sufrir esa represión.
Cuando hablamos de represión, hablamos de un tema que no es desconocido. En los últimos años el tema ha ido adquiriendo cierta relevancia social y, porqué no decirlo, cierta relevancia política pues tal y como dijo Aróstegui, de nuevo me veo obligada a citarlo, la Memoria Histórica se está convirtiendo en la "política de la memoria". En lo que se refiere al exilio, y esto es una reflexión personal, no es un tema que sea tan conocido o que no tiene tanto bombo televisivo o periodístico, obviamente se sabe que existió un exilio, las grandes personalidades de la literatura vivieron en el exilio (Rafael Alberti) pero apenas conocemos nada más sobre ello. Por ello me quedé un tanto asombrada o maravillada en la ponencia de un joven investigador ruso llamado Igor Mednikov que trató el tema del exilio republicano en la antigua Unión Soviética y centrándose, sobre todo en lo que se ha llamado: los niños de Rusia. Yo, de manera superficial, conocía algo sobre el tema, bueno lo único que sabía es que ese hecho se había producido y que algunos niños habían sido mandados a Rusia durante la Guerra Civil (me siento obligada a hacer un paréntisis porque yo todo lo que conocía sobre el franquismo lo conocía de manera superficial pero gracias a un profesor, Diego Caro Cancela, he podido conocer el tema de manera amena y adquirir una visión distinta a la que tenía) pero desconocía todos los detalles sobre el tema de los niños de Rusia. Como disfruté tanto con la ponencia de Igor decidí escribir aquí, en mi pequeño universo histórico donde transmito mis curiosidades históricas, las notas que de dicho tema tomé en el curso completando algunos datos en el siempre útil Internet. Aún así para aquellos que quieran profundizar y leer sobre algo (como seguramente haga yo) la mayor especialista sobre el exilio soviético es Alicia Alted Vigil y algunos de sus trabajos podeis verlo en el siguente enlace a Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=31394