Mostrando entradas con la etiqueta Cinemateca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinemateca. Mostrar todas las entradas

29 de septiembre de 2015

Carlos, Rey Emperador - la serie



Llevaba días queriendo hablaros de la nueva ficción histórica emitida en la Televisión Española: Carlos, Rey Emperador; cuya creación no ha sido sino la consecuencia del exito televisivo que alcanzó otra ficción histórica: Isabel. En este sentido son muchas las expectativas que se han puesto en esta serie, tanto por parte de los creadores que pretenden alcanzar el mismo éxito, así como de los espectadores que esperan ver una serie de la misma calidad o mayor que Isabel; una serie que pese a ciertos errores históricos (sí, aún no se olvida el error de la catedral de Cádiz) y las limitaciones presupuestarias que afectaron su realización, dejó el listón muy, muy alto. La duda principal que existía con respecto a Carlos, Rey Emperador era si seguiría la misma senda que Isabel y en cierta manera así ha sido, básicamente porque la productora que la ha creado es la misma: Diagonal TV, y porque repiten ciertos directores y guionistas. Esto, en principio, debe tranquilizar a los espectadores, no obstante, que repitan productora, director y guionista no es siempre garantía de éxito y hasta el final no podremos decir si ha sido así, aunque sí que podemos dar unas primeras pinceladas.

¿Qué es lo que podemos esperar ver en Carlos, Rey Emperador? Según se anuncia en la página web de la serie (http://www.rtve.es/television/carlos-rey-emperador/) en ella se pretende contar nada más y nada menos que 40 años de historia, esto es, desde la llegada de Carlos de Austria a Castilla en 1517 para suceder a su abuelo Fernando el Católico en el trono de Aragón y "co-reinar" con su madre en el trono de Castilla, hasta su muerte en el Monasterio de Yuste en 1558 ya como Emperador (los años que van desde la muerte de Isabel hasta la muerte de Fernando se contarán en una película llamada La corona partida). Hasta el momento se han emitido cuatro episodios y hemos podido vislumbrar algunos de los escenarios más importantes del reinado de Carlos: Castilla y Aragon, Francia, Flandes, Inglaterra, Italia y América. Cada uno de ellos con sus respectivos conflitos: las dificultades de Carlos por ganarse la confianza de la nobleza castellana y asentar su posición como rey, las dificultades por hacerse con el trono de Aragón, las ansias de poder del rey francés Francisco I, las alianzas con Inglaterra, las labores diplomáticas de Margarita de Austria para garantizar la posición de su sobrino, la conquista de México, etc. Todo ello siguiendo una línea argumental expuesta, sin duda alguna, de manera brillante para que el espectador que no tenga tantas nociones de historia sepa seguir la narración sin perderse. No obstante, bajo mi punto de vista, es aquí donde vemos el gran error de la serie, que es la de querer abarcar demasiado. Pese a que reconozco la labor tan encomiable de la productora por querer crear una serie que abarque todo el contexto político del reinado de Carlos, creo que es un deseo demasiado ambicioso y, a veces, entre tanta trama y trama se piede un poco el objetivo principal, esto es, la figura de Carlos. Sé que muchos dirán que es imposible contar el reinado de Carlos V sin tener encuenta todos estos elementos, y en parte tienen razón, pero las limitaciones de la narración televisiva están ahí y a veces el contar demasiado puede abrumar al espectador. En este sentido yo, por ejemplo, habría pasado a un plano más secundario toda la trama de América, ya que la conquista de México habría dado por sí sola para una serie; y admito que en más de una ocasión me ha molestado el cambio de tramas, especialmente en el último capítulo emitido en el que la tensión por las negociaciones de la corona imperial se perdía cuando pasaban a contar la parte americana. En este sentido, abarcar demasiado es un error y más cuando se quiere contar todo en tan solo 17 episodios.


Izquierda: Blanca Suárez como Isabel de Portugal. Derecha: Álvaro Cervantes como Carlos V

Una serie de tal envergadura requiere, por tanto, un extenso número de personajes. Según leo en la página web son más de 100 los personajes que circularán ante nuestros ojos, y no me sorprende porque ¡hasta Leonardo da Vinci ha tenido su minuto de gloria! Pero es que además veremos a Lutero, Ponce de León, Felipe II, Solimán, etc. No falta ni un solo personaje y, de nuevo, esto puede ser una gran virtud, pero también puede ser un craso error. En lo que se refiere a las interpretaciones ocurre, bajo mi punto de vista, lo mismo que ocurria en Isabel en la que había grandes desequilibros interpretativos, es decir, algunos actores brillan mientras que otros quedan a la sombra. Empezando por el papel principal, esto es, el de Carlos V debo decir que no estoy totalmente convencida con la labor de Álvaro Cervantes, ya que no parece estar muy cómodo con el papel, no acaba de asimilarlo, y no sé qué hará cuando su personaje requiera más carácter. Lo mismo puedo decir de Blanca Suárez como Isabel de Portugal, básicamente porque siempre me ha parecido una actriz muy forzada en todos los papeles que interpreta, creo que no me han gustado ninguna de sus interpretaciones desde que la vi en El internado. Sobreactuados me parecen Alfonso de Bassave como Francisco I y Alex Brendemuhl como Enrique VIII. Aunque la peor intepretación es, sin duda alguna, la de Eric Balbás como Fernando de Austria. Por contra, creo que José Luis García Pérez se sale en el papel de Hernán Cortés, es el actor que veo que está más cómodo con su personaje. También me gustan mucho Mónica López como Margarita de Austria y Susi Sánchez como Luisa de Saboya. En cuanto a resto de personajes a nivel general están bastante bien, creo que Irene Ruiz puede dar mucho juego como María Pachecho, lideresa de las comunidades de Toledo, pero todo depende del protagonismo que se le de al personaje.


Mónica Lopez como Margarita de Austria

En cuanto a la realización, Carlos Rey Emperador vuelve a pecar de estar grabada casi exclusivamente en platós, algo que se nota mucho en la manera tan teatralizada que tienen los personajes de interactuar. Apenas se cuentan con los dedos de la mano las escenas realizadas en exteriores (Casi todas ellas en la trama de América); y a excepción de las escenas rodadas en la Alhambra creo que serán pocas las que veremos fuera de los "palacios". Esto me lleva a pensar que veremos poco conflicto bélico y si lo vemos serán con cuatro hombres y medios, lo mismo que ocurrió en Isabel y lo mismo que está ocurriendo con la trama de América (tres barcos y 10 hombres). También parece haber cierto abuso del llamado "croma" (la pared verde que sirve para recrear escenarios de manera fácil y barata); está claro que las limitaciones presupuestarias no pueden dar para mucho más, pero a veces su uso es demasiado cantoso para mi gusto. Por otro lado si que debo mostrar mi admiración por la labor de vestuario, casi lo mejorcito de la realización de la serie. Y ya no solo por la calidad de los trajes y vestidos sino por la variedad de los mismos; además se nota la labor de documentación llevada a cabo por los diseñadores, quienes en muchas ocasiones ha recurrido a pinturas de la época para inspirarse a la hora de diseñar el vestuario (en el documental  emitido tras la serie lo explican). 

Carlos V e Isabel de Portugal de luna de miel en la Alhambra

A modo de conclusión, Carlos rey Emperador me está pareciendo una gran serie histórica (como pocas de las que se hace en la televisión española), demasiado ambiciosa quizás, con una calidad envidiable pese a las limitaciones presupuestarias. Una manera entretenida de acercar una parte de la historia de España al espectador neófito. Con esto no quiero decir que la serie sea igual de válida que una lección de Historia, pues no lo es, ya que siempre digo que una serie, sea del tipo que sea, se crea para entretener y no para enseñar; pero sí que creo que es una manera diferente y entretenida de dar a conocer nuestra Historia que puede servir, de alguna manera, para motivar al espectador a conocer un poco más de la misma a través de los libros, Personalmente, tras ver la serie, me han entrado ganas de leer una de las mejores biografias de Carlos V escrita por Manuel Fernández Álvarez: Carlos V, el César y el hombre. 

26 de mayo de 2015

Testament of youth, las memorias de Vera Brittain durante la IGM


Llevaba tiempo queriendo ver esta película, sobre todo a raíz del interés que ha despertado cada detalle de la I Guerra Mundial a raíz del centario de su comienzo el año pasado. Mi interés fue aún mayor al comprobar que se trataba de la adaptación cinematográfica de las memorias de Vera Brittain, escritora y pacifista inglesa, quien plasmó en una obra titulada Testament of youth sus recuerdos sobre la Primera Guerra Mundial.

Brittain era una muchacha de buena familia inglesa. Nació en 1893 en Newcastle-under-Lyme y tuvo una vida más o menos acomodada y tranquila. Tuvo una buena educación, lo que le llevó a tener unas inquietudes que iban más allá del simple matrimonio. Pese a las reticencias de su padre, logró ingresar en el Summerville College de Oxford para estudiar Literatura Inglesa; no obstante, se vio obligada a retrasar sus estudios para ejercer como enfermera voluntaria tras el estallido de la guerra. No fue una experiencia fácil y Vera tuvo que trabajar muchísimo. Sufrió enormemente y no solo porque fuera una persona extremadamente sensible, sino también porque a lo largo de la misma experimentó la pédida de numerosos seres queridos. A los cuatro meses de la boda murió su prometido, Roland Leighton, poco después murió su amigo de la infancia, Victor Richardson y, casi a final de la guerra, murió su hermano Edward Brittan, con quien tenía una relación muy cercana. Al finalizar la misma, Vera retomó sus estudios en Oxford, sin embargo le costó trabajo adaptarse a la vida tras la guerra, sufriendo lo que hoy denominaríamos un trastorno por estrés postraumático. Pese a ello logró graduarse y con sus obras homenajeó a todos aquellos quienes habían dado su vida por una guerra que ella consideró injustificada. Tras ello se convirtió en defensora de la paz.


Vera Brittain con su uniforme de enfermera voluntaria, 1915

Testament of youth (película) recoge, por tanto, las memorias de Vera, plasmadas en su obra de título homónimo. Estas comienzan en el periodo anterior de la guerra, unos meses antes, en el que se muestra a Vera, a su hermano y sus amigos disfrutando de una vida cómoda y tranquila, sin apenas preocupaciones. Se trata de unas escenas en las que el espectador puede apreciar esa imagen de un grupo de jóvenes que tienen toda una vida por delante, quienes no saben que sus vidas se verán truncadas por la guerra. De hecho, apenas se hace mención de la posibilidad del estallido de la misma pese a que estaba en el aire desde hacia mucho tiempo. Tanto Vera como su hermano y sus amigos eran ajenos a esa realidad, lo que hizo que el impacto fuera aún más grande. La película continúa narrando el inició de la relación romántica entre Vera y Roland, y su ingreso en la Universidad de Oxford. Tras ello la guerra estalla y los hechos se precipitan, Roland es de los primeros en alistarse e ir al frente, Vera renuncia a sus estudios y se inscribe como enfermera voluntaria y poco a poco empiezan a sucederse las pérdidas y la tristeza de la protagonista. La cinta abarca, por tanto, todo el periodo bélico y culmina tras el estallido de la misma y en el inicio de la carrera de Vera como pacifista.

Pese a que el tráiler parece vender que la película narra principalmente una historia de amor, lo cierto es que el romance entre Vera y Roland no es más que uno de las muchos sucesos que recoge la película. Al tratarse de una adaptación cinematográfica de las memorias de esta, la cinta va más allá de la mera historia de amor pese a que esta tuvo una gran importancia en la vida de Vera. No, la película no es una historia de amor, es la narración de lo vivido por Vera durante el conflicto. Esto hace que sea una película cargada de emociones, a lo que contribuye el magnífico trabajo de Alicia Vikander en la piel de Vera, una actriz a quien ya había visto trabajar en la película de  Royal Affair, comentada en este mismo blog. Su trabajo en esta cinta, al igual que la otra mencionada, es excelente y cumpliendo de manera magnífica la responsabilidad de llevar a cabo un papel protagonista casi único, pues el peso de la historia recae sobre ella. Alicia ha sabido transmitir de manera sobresaliente todo el sufrimiento que experimentó Vera a lo largo del conflicto, y no lo hace de forma sobreactuada sino contenida. La misma contención que mostró, quizás, Vera hasta que no pudo más y estalló. La actuación de Alicia no deja indiferente al espectador más sensible, que no puede evitar sentir una profunda compasión por la protagonista. He de admitir que al final del film me sentía totalmente destrozada y me preguntaba cómo había podido Vera soportar tal cantidad de sufrimiento. El resto del reparto no ejerce más que un papel muy secundario, aunque es absolutamente maravilloso, pues cuenta como Emily Watson, Dominic West, Taron Egerton (Ahora conocido por su papel en Kingsman), o Miranda Richardson. El único punto débil es Kit Harington como Roland, pues su trabajo pese a ser bueno no es destacable. 

Lo más interesante de la cinta, en mi humilde opinión, es que muestra los hechos del conflicto desde otra perspectiva. Generalmente las películas y los libros sobre la I Guerra Mundial suelen hacer referencia a las trincheras o a los movimientos diplomáticos, pocas hay, al menos que yo conozca, que hagan referencia a aquellas mujeres que tomaron parte activa en el mismo (como enfermeras voluntarias), o aquellas que se quedaron en casa mientras sus maridos, hijos o prometidos morían al otro lado del canal. El testimonio de Brittain es una ventana abierta a esa perspectiva y muestra algo mucho más interesante: que las mujeres también sufrieron, también tuvieron dificultades para acostumbrarse a una vida sin guerra, que vieron como toda una generación de hombres iba poco a poco reduciéndose, casi desapareciendo. Las memorias de Vera contribuyen, por tanto, a dar una visión más global de lo que fue el conflicto y de lo que significó para muchas mujeres de aquella época.

En definitiva es una película que me ha gustado muchísimo, con la que he sufrido bastante, pero que me ha animado a saber más sobre Vera Brittain. Sin duda, me acercaré a sus memorias y las leeré porque deben ser realmente fascinantes. Os dejo el tráiler de la película por si os interesa:






1 de marzo de 2015

Canfranc. Juego de espías.

Hoy, en una de mis muchas divagaciones por la maldita red social de Facebook, me topé con una noticia de la cadena ser sobre una mujer, Lola Pardos, que durante los años 40 había sido espía de los "aliados" durante la II Guerra Mundial. Una historia que me pareció fascinante y que tenía como centro la estación de trenes de Canfranc (Huesca), muy cercana a la frontera de Francia. Durante todo este tiempo, la estación estuvo al servicio de los franquistas y sus aliados los nazis y se sabe que por allí pasó la mayor parte del oro alemán, que iba destinado por un lado a Portugal y, por otro, a Madrid. Asimismo, Canfranc fue fundamental para los espías quienes, desde Francia, hacían llegar todo tipo de información, de ahí pasaba luego a Zaragoza y de ahí, a su vez, a San Sebastián y Londres. Todo un juego que sirvió para que los nazis perdieran la guerra. En definitiva, una historia fascinante que ha sido recogida por el historiador Ramón J. Campo en El oro de Canfranc. Y fue precisamente en la presentación de este libro donde Lola Pardos, hoy fallecida, contó su historia que daría como resultado la creación del documental Canfranc. Juego de espías que os traigo a continuación por si, como a mí, os ha resultado fascinante esta historia. 



Sobre la noticia de la Cadena Ser: 
http://cadenaser.com/programa/2015/02/27/a_vivir_que_son_dos_dias/1425046532_366040.html?ssm=14092012-Ser-rs-1-Fb

13 de agosto de 2014

Belle


Creo que dentro de poco en España se estrenará una película que aquí, Reino Unido, se estrenó la pasada primavera, y que pretende dar a conocer la historia de una mujer que quizás solo se conoce dentro de los círculos más intelectuales, Dido Elizabeth Belle (1761-1804). 

Para quien no lo sepa, Belle fue un "rara avis" en su época. Era hija de un almirante inglés y de una esclava negra, por tanto era una mulata nacida en la esclavitud. Se desconoce qué relación tenían sus padres, sí está claro que tuvieron contactos sexuales, pero más allá de eso poco puede saberse. Lo que sí es cierto es que su padre, Jonh Lindsay no se desentendió de su hija "ilegítima", sino que en 1765 la llevó a Inglaterra y la dejó al cuidado de su tío William Murray (que también andaba cuidando a otra sobrina desheredada) quien era una especie de Jefe de Tribunal de Justicia de Inglaterra y Gales. Durante 30 años Belle vivió en Kenwood House, y recibió la educación propia de una joven inglesa. No obstante, Belle tuvo que sufrir ciertas "restricciones" debido al color de su piel que no siempre despertaba los más agradables comentarios. 

A la muerte de su padre, Belle recibió una cuantiosa herencia que la hizo muy deseable. No obstante, ella prefirió casarse con John Davinier, un trabajador francés con el que tuvo tres hijos. Finalmente murió en 1804.

La importancia de Belle no residió únicamente en su condición de mulata y la posición social que ocupó, muy diferente a la de otros mulatos de la época, sino en cómo pudo haber influido en el movimiento abolicionista, ya que su tío William Murray, como Jefe del Tribunal de Justicia, tuvo que hacerse cargo de varios casos relacionados con la esclavitud que él parecía no "aceptar" (aunque no la condenó). Muy concretamente en un caso del año 1772 sobre un esclavo que no quería ser repatriado, el mismo William dictó sentencia a favor del esclavo. Muchos en su época pensaban que su convivencia con Belle pudo haber influido en muchas de sus decisiones. 

Retrato de Dido Elizabeth Belle y su prima Lady Elizabeth Murray (1779)

La película, dirigida por una desconocida Amma Asante (de hecho solo ha dirigido otra película más en 2004) parece centrarse en los primeros 30 años de la vida de Belle. Principalmente en su vida en Kenwood, en la educación que recibió y sobre todo en la toma de conciencia de su situación que le llevó a tomar partido sobre el tema de la esclavitud. No obstante, a pesar de lo interesante que podría resultar esta historia en la gran pantalla, la película de Belle parece más interesada en mostrar el magnífico vestuario y la gran ambientación que en desarrollar una historia que deje maravillado al espectador. Durante hora y media pensé que la película daría un giro interesante, sin embargo el argumento es demasiado lineal, demasiado aburrido, convirtiendo una historia fascinante en algo terriblemente aburrido. No podría estar más decepcionada con este film. El fallo está, quizás, en el hecho de que la hayan dejado en manos inexpertas pues tanto directora como guionista carecen de una filmografía destacable. Me pregunto cómo habría sido si hubiera caído en manos diferentes. Es destacable, no obstante, el reparto que es lo mejorcito del film. En él encontramos una serie de veteranos en este tipo de películas de época como Tom Wilkinson, Emma Watson, o Miranda Richardson que nunca fallan a la hora de interpretar. Gugu Mbatha-Raw sabe meterse en el papel de Belle, y su interpretación es aceptable. En cuanto a Tom Felton, ya es hora de que alguien le diga que hace tiempo que terminó de rodar Harry Potter.

En definitiva, un film con el que pasar el rato pero poco más. Pero si a alguien quiere saber más la historia de Belle puedo recomendar un libro, que aunque aún no lo he leído no tengo duda que tiene que ser bastante interesante: "Dido Elizabeth Belle: A biography" por Fergus Mason. 


30 de julio de 2014

Sobre la I Guerra Mundial


Como muchos ya sabéis el pasado 28 de Julio se cumplieron 100 años desde el inicio de la I Guerra Mundial, conocida como Gran Guerra. Yo aquí no me voy a detener en explicar las causas de la misma, ni cómo estalló, pero sí que voy a hacer una serie de recomendaciones personales para el que quiera profundizar en este tema y en diversos formatos.

1. Libros:
Libros sobre la primera mitad hay a patadas, de todo tipo y colores. Yo recomiendo dos que son los que conozco. El primero de ellos es Los cañones de agosto de Bárbara Tuchman que es una monstruosa obra histórica sobre el inicio del conflicto. Es una obra que puede ser bastante densa y que a mi me gustó especialmente la primera parte, cuando trata las causas de la guerra y el estallido. La segunda parte, más dedicada a los frentes y las batallas, me está resultando más pesada. Y la segunda obra es La belleza y el dolor de la batalla de Peter Englund, que constituye el relato de 20 testimonios de personas que lucharon en la guerra. Yo aún no lo he leído pero estoy deseando hacerlo.  Y como añadido, hay otro libro que salido recientemente que se llama When the lamps went out.... de Nigel Fountain que recoge una serie de reportajes publicados por The Guardian durante la guerra. No lo he leído pero igualmente me parece interesante.

A modo novela, desafortunadamente, solo puedo recomendar una porque es la única que he leído y que se llama Birdsong de Sebastian Faulks. Si alguien está interesado yo hice una crítica de la misma en el blog "Acabo de Leer" cuyo enlace tenéis en la columna de la izquierda.

2. Películas y series. 
El blog de cine publicó hace unos dos días una lista de películas que recomendaban para aquellos que desearan hacer un maratón temático sobre la I Guerra Mundial y aquí os dejo el enlace para que lo veáis: http://www.blogdecine.com/reflexiones-de-cine/la-i-guerra-mundial-en-el-cine

La BBC realizó una magnífica serie sobre el conflicto diplomático que llevó al estallido de la guerra titulada "37 Days" y de la que yo hablé hace ya un par de meses, pero que aquí dejo el enlace para que lo veáis. http://elcuadernodelahistoriadora.blogspot.co.uk/2014/03/37-days-una-serie-sobre-el-inicio-de-la.html

Igualmente de la BBC es la adaptación de la ya mencionada novela de Sebastian Faulks, Birdsong, que a mi me gustó más que el libro.

3. Documentales.
Hay porrones de documentales, qué duda cabe, pero aquí recomiendo uno que emitió la BBC2 allá por febrero, y del que también hablé aquí, titulado "Cousins at war". Aquí os dejo el enlace: http://elcuadernodelahistoriadora.blogspot.co.uk/2014/02/documental-royal-cousins-at-war.html

4. En prensa.
El País dedicó en su edición digital toda una sección a la I Guerra Mundial, y lo que más me gustó fue el documental interactivo donde participan 10 historiadores expertos sobre este tema. Merece la pena verlo. http://elpais.com/tag/primera_guerra_mundial/a/

En fin, estas son mi recomendaciones pero si alguien quiere compartir las suyas, bienvenidas sean

6 de julio de 2014

Un asunto real (A Royal Affair)


Llevaba ya tiempo con esta película en mi carpeta de pendientes y, por una cosa o por otra, no me animaba a verla. Hoy, que he dedicado tiempo a ponerme al día con determinadas cosas, he decidido verla. "A royal affair", está ambientada en la Dinamarca de finales del siglo XVIII, concretamente el reinado de Christian VII. Una Dinamarca muy sumida en la superstición, con leyes aún de la Edad Media, mientras el resto de países europeos iban avanzando gracias a las ideas de la Ilustración. Concretamente, la película se centra en el matrimonio Christian VII -un rey débil debido a su posible esquizofrenia-y la británica Carolina Matilde quien era una mujer muy cultivada con ideas realmente avanzadas. Un matrimonio, como muchos de la época, muy poco afortunado que se ve totalmente roto cuando llegan Johann Struensee, un médico alemán que pronto entra en el círculo de confianza del perturbado rey. La reina y él pronto tienen un affair, al mismo tiempo que él iba ganándose cada vez más la confianza ciega del rey, hasta el punto de que era él quien gobernaba. Las leyes liberales del alemán gustaron poco entre los círculos conservadores, especialmente a la reina viuda Juliana María quien aprovechó este descontento para planear una especie de "golpe de estado" convenciendo al rey de que Struensee, junto la reina y otro socio, conspiraban para matarle. El rey, en un estado total de incapacidad, firmó las órdenes de arresto. Struensee y su socio fueron ejecutados, mientras que Carolina Matilde -gracias a su hermano Jorge III de Reino Unido- fue exiliada en Alemania.

Aunque la historia danesa se me escapa totalmente de las manos, por lo poco que he podido leer la película parece adaptarse bastante bien a los acontecimientos históricos. Se agradece que sea una producción danesa y no una americanada. Esto puede ser visto como una manía pero cuando valoro una película histórica siempre aprecio que sea europea, aunque esto no quiere decir que todas las producciones europeas sea buenas. En este caso se nota mucho que no es hollywoodiense porque la historia de amor podía haber sido más moña, y los actores mucho más guapos, y todas esas cosas a las que hollywood da más importancia por encima de la Historia. El toque europeo se aprecia también en la propia ambientación de la película, con cierto tono de oscuridad y ciertos detalles que resaltan el toque histórico del film en general. Quizás sea cosa mía, pero me da la sensación de que las producciones europeas dan más importancia a todos los pequeños detalles de las películas históricas.

El argumento de la película, que viene de la misma Historia, no podía ser más interesante. Desde luego yo he visto y estoy conociendo un acontecimiento histórico del que no tenía idea. De hecho, los que vivimos al sur de Europa conocemos poco o nada de la historia de Europa del Norte, al menos en mi caso. Por lo que siempre es interesante ver algo nuevo. Igualmente destacable me ha parecido la interpretación del actor  Mikkel Folsgaard como Christian VII, a quien no solo se le parece físicamente sino que también ha sabido transmitir su locura. De principio a fin el rey se muestra totalmente discapacitado mentalmente. Creo que es, con diferencia, la mejor interpretación de la película. Y tampoco hace mal papel Mads Mikkelsen conocido por su papel de Hannibal en la serie homónima. En cuanto al director, y también guionista, Nikolaj Arcel poco puedo decir más que fue el guionista de la adaptación sueca de la primer novela de la saga Millenium, y que, aparte de "A Royal Affair", no ha hecho más cine histórico; aunque yo le animaría a hacer más viendo el buen resultado de ésta, que llegó a ser nominada como mejor película de habla extranjera en la gala de los Óscars en el año 2013. 

En fin, mi conclusión es que es una película bastante buena, yo la he disfrutado bastante y aún más en versión original. Si necesitáis un empujón más aquí os dejo el tráiler. 


28 de mayo de 2014

778- La chanson de Roland


Hoy por fin he podido ver un documental que llevaba tiempo queriendo ver: "778- La chanson de Roland", cuyo objetivo es desgranar qué hubo de verdad tras este cantar de gesta que tanta popularidad tuvo durante el periodo medieval y posterior. El poema narra como las tropas francas, con el caballero Roldan a la cabeza, fueron derrotadas en Roncesvalles a manos de sarracenos. Una derrota que el poema transforma en una gesta caballeresca sin precedentes, inspirando a caballeros medievales que luego se enfrentarían a gestas aún mayores como las cruzadas. Pero ¿Qué hay de verdad en este cantar que llegó a ser más conocido que la propia historia en sí misma? Poco se sabe del lugar exacto donde tuvo la batalla, muchas don las teorías, lo que sí es cierto es que la lucha no fue más que un ataque de vascones que buscaban venganzan ante las tropelías francesas. Sin intención de desvelar más, os dejo con el magnífico documental que podéis ver en el siguiente enlace: http://www.documaniatv.com/historia/778-la-chanson-de-roland-video_92141eca6.html

19 de enero de 2014

Who do you think you are?


Hace ya algún tiempo, una amiga mía me recomendó que viera un vídeo de un programa en YouTube sobre Jerry Springer (no recuerdo exactamente ese nombre) y cómo investigaba su rama de la familia y descubría de forma muy emotiva y triste, que gran parte de ella había fallecido en los campos de concentración Nazis. Lo cierto es que no presté mucha atención al programa, es más creía que era un especial o algo por el estilo y no volví a ver más sobre ello.

Hace unos meses, sin embargo, con el objetivo de mejorar mi nivel de inglés, sobre todo en lo que se refiere al "listening", me puse a ver una serie de entrevistas con los protagonistas de la serie "Friends" y en una de ellas Matthew Perry (Chendler) entrevistaba a Lisa Kudrow (Phoebe) y ella explicaba que ahora estaba produciendo un programa de televisión, "Who do you think you are?" en la que personajes famosos investigaban su procedencia, es decir, hacían un estudio genealógico pero conociendo además las historias detrás de las personas. A mí esto siempre me ha parecido fascinante, quizás porque desconozco muchas de las historias de ciertos miembros de mi familia, por ejemplo, sé que un tío de mi madre murió durante la Guerra Civil y no sé ni cómo se llamaba, ni porqué fue a la guerra, ni cómo murió, ni en que bando (no es que eso importe), etc. o porqué mi abuelo fue a la División Azul y qué hizo en sus años perdidos en Rusia. Siempre me he sentido fascinada por saber más de mi propia familia, porque sé que hay una historia fascinante y porque sé que en parte, nuestro ser, se debe a la familia.

Con ese interés en conocer mi propia familia, me puse a ver ciertos programas de "Who do you think you are?" y la verdad no puedo más que decir que lo que hacen es maravilloso y los famosos siempre parecen tan asombrados por sus propios orígenes, y otras veces emotivos o tristes, que no puedo más que sentir envidia ya que tiene que ser un sentimiento maravilloso saber de dónde vienes. Es un programa muy bien hecho porque van señalando los pasos que van dando los famosos para conocer sus respectivas ramas familiares, preguntando primero a sus padres, yendo a los archivos y, en ocasiones, yendo a los lugares de donde proceden muchos miembros de sus familias. No los he visto todos y no todos me han trasmitido lo mismo. Me han gustado mucho los programas centrados en Lisa Kudrow, Martin Sheen, Ashley Judd y Jim Parsons. Y en su versión británica, que creo que es anterior a la norteamericana, me ha gustado mucho el dedicado a Martin Freeman y Stephen Fry quien se emociona mucho al conocer el pasado de la rama materna de su familia.

De verdad que recomiendo mucho el programa y me encantaría que hiciera una versión en España pero que no lo protagonizaran sólo personas famosas, sino que pudieran ir las no-famosas. Porque todo el "viaje" de descubrimiento es genial: la presencia de archivos, de historiadores, de bibliotecas públicas, e incluso de testimonios que han vivido lo mismo que ciertos familiares de los famosos, etc. Un programa excelente desde todos los puntos de vistas a los que podéis acceder por Youtube, eso si, no queda otra más que saber un poco de inglés. 


12 de enero de 2014

La Novela Histórica: Sir. Walter Scott.

Sir Walter Scott.

He estado estos día preparando una clase para el próximo cuatrimestre que gira en torno a la "novela histórica", y me he dado cuenta que por lo general somos grandes consumidores de novelas de este tipo -al menos mucha gente que conozco las lee- pero que se sabe poco o nada de este género que tanto éxito tiene. En primer lugar ¿Qué es novela histórica? En su definición más simple podríamos decir que es aquélla que sitúa su acción (ficticia o inventada) en un pasado más o menos lejano. Pero esta definición se queda corta pues deja de lado una cuestión tremendamente importante, la idea de equilibrio. La novela histórica debe equilibriar los acontecimientos y los personajes históricos con los acontecimientos y personajes ficticios, si se peca de exceso lo que se termina haciendo es una historia novelada, pero si se peca por defecto la novela histórica será únicamente por el nombre y nada más. Lo ideal en una novela histórica es que el peso de la historia y los protagonistas sean ficticios, para que así el autor pueda jugar con ellos pues, al fin y al cabo, la Historia real no podrá modificarla y siempre es mejor tenerla en un segundo plano que en el primero.

Aunque es cierto que podemos encontrar precedentes de la novela histórica con anterioridad al romanticismo, tradicionalmente se ha atribuido a Walter Scott como el fundador de este tipo de género. Aunque más que fundador habría que considerlo como el primero en que dió forma a un género que ya estaba latente. Con Walter Scott se configuran una serie de elementos que luego se repetirían por toda Europa.

Sir Walter Scott nació en Edimburgo (1771) y fue allí donde estudió derecho con el fin de seguir los pasos de su padre. No obstante, a los 25 años empezó a escribir, sobre todo poesia,  como una diversión estupenda y feliz. Sus poemas tuvieron relativo éxito, cabe mencionar, por ejemplo, The Lay of the Last Minstrel que le dio fama  o  The Lady of the Lake. El éxito con su poesía le impulsó a abrir una imprenta, mas esta pronto empezó a generar péridida y Scott se dio cuenta que debía publicar algo que le reportara ingresos y anónimamente publicó su primera novela: Waverley en 1814. En ella contaba la historia del joven Waverley que se vió envuelto en las luchas de ingleses contra escoceses en el proceso de unificación. El escenario principal es Escocia y se hace referencia a su Historia, sus costumbres y, por supuesto, con una trama romántica de por medio. 

Waverley, Walter Scott. 

A pesar del éxito que cosechó Waverley, el resto de las novelas históricas que escribió en los siguentes años, todas ellas ambientadas en Escocia, las publicó anónimamente con temor de que su fama como poeta se resquebrajara. Lo cierto es que, en realidad, todos sabían que era él autor de esas maravillosas novelas pero el seguía publicándolas anónimamente ganando el apodo de "el mago del norte". Y aunque Waverly fue la inauguración de este nuevo género, la novela que más fama le ha dado a Scott es, sin duda alguna, Ivanhoe publicada en 1819. Ivanhoe fue, además, la primera novela que escribió que no está ambientada en Escocia sino en la Inglaterra Medieval y narra la enconada lucha de un hombre para restablecer su buen nombre y de paso el de la corona. La acción transcurre en una época convulsa, en tiempos de cruzadas, de encarnizadas luchas entre dos pueblos antaño hermanados, el sajón y el normando, y el príncipe Juan sin Tierra planea coronarse rey, aprovechando que Ricardo Corazón de León se halla luchando en las Cruzadas. Ricardo necesitará la ayuda de un caballero valeroso y ducho en el campo de batalla, y ese será Wilfred de Ivanhoe. Desheredado por su padre, desposeído de sus tierras y deshonrado, Ivanhoe tendrá ocasión de reparar las muchas injusticias de que ha sido víctima. Pero para deberá luchar a muerte en combate singular, escalar los muros de un castillo, caer herido, ser apresado, liberado por el vil Robin Hood…, y todo ello al tiempo que tiene que lidiar con dos mujeres que se disputan su amor, la judía Rebecca de York y la aristócrata lady Rowena.

Ivanhoe


Resulta interesante anotar que tanto Waverley como Ivanhoe están ambientadas en un marco temporal convulso. Si el primero narra las luchas entre ingleses y escoceses en el proceso de unión, el segundo trata de los conflictos en la corona inglesa durante el reinado de Ricardo Corazón de León. Y resulta interesante porque el propio Scott vivió en un contexto histórico convulso marcado por la Revolución Francesa, la formación de los grandes ejércitos europeos, el impulso nacionalista, la fuerza de la clase burguesa cada vez más concienciada de la necesidad de conocer la Historia. Quizás, un impulso más para el nacimiento de este género.

El estilo scottiano pronto se extendió por toda Europa y América. En Francia, por ejemplo, tanto Victor Hugo como Alejandro Dumas fueron traductores de las obras de Scott y escribieron su propias novelas tales como Nuestra señora de París o Los tres mosqueteros. En Italia, muchas de sus novelas fueron convertidas en libretos de ópera e influyero sobremanera en el trabajo de Alessandro Manzoni, Los novios. En España también hubo traducciones de la obra de Scott y hubo quien copió su estilo como Mariano José de Larra con El doncel don Enrique el Doliente o Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre. En norteamérica nos encontramos con Fenimore Cooper, apodado el Walter Scott americano, cuya novela más famosa es El último mohicano.

Lo cierto es que, aunque Walter Scott tuvo un gran éxito, las criticas no le faltaron y fueron muchos los que reprochaban que la novela histórica del romanticismo carecía de la precisión histórica que se requería para un género como éste, una precisión que se intentó lograr posteriormente con la novela histórica del realismo. No obstante, las novelas de Scott no han dejado de pasar de moda, no han caído en el saco del olvido y aún hay muchos que se acercan a ellas con entusiasmo, y aunque falta la precisión histórica yo me quedo con la defensa que Victor Hugo hizo de los autores de novela histórica: "un novelista no es un cronista".

Cabe decir que Ivanhoe tuvo una adaptación cinematográfica en en 1952 protagonizada por Rober Taylor acompañado con Elizabeht Taylor, Joan Fontaine, George Sander, etc. Y una versión animada del año 1986.


Bibliografía:

Alonso, Amado: Ensayo sobre la novela histórica. Madrid: Gredos 1996.

Spang, Kurt, coord.: La novela histórica. Teoría y comentarios. Pamplona: EUNSA. 1998.


1 de enero de 2014

El Mayordomo



Otra propuesta cinematográfica que nos ha traído Hollywood este año pasado -y continuando con el tema esclavista y racista que vimos en una de mis anteriores entradas- ha sido "El mayordomo"  (The butler). Una película que, al igual que "Doce años de eslavitud", contaba con muchos puntos a favor. En primer lugar, y lo que más me atrajo, fue la historia que cuenta la vida de Cecil Gaines, un negro hijo de esclavos que progresa en la vida siendo mayordomo hasta el punto de llegar a la Casa Blanca. Allí verá las administraciones de ocho presidentes tales como Kennedy o Nixon y vivirá los cambios políticos que con respecto a los negros se producirá a lo largo de esos ocho mandatos. Una historia muy atrayente sin duda alguna, porque ofrece una visión general y resumida de lo que supusieron esos ochos mandatos con respecto a los derechos de los negros.

Otro punto atrayente de la película es, sin duda, su gran reparto. Ya el protagonista tiene una filmografía que lo respalda como gran actor, quizás destacando "El útlimo rey de Escocia" por la que ganó un oscar como mejor actor. En esta película no es que tenga una interpretación brillante, pero tampoco es porque la película lo permita aunque sí que es verdad que hace un gran trabajo. Le siguen Oprah Winfrey que no sé si es porque el papel lo exigía pero que parece estar borracha en cada una de las escenas, Cuba Gooding  Jr., John Cusack, Vanessa Redgrave, Robin Williams, Jane Fonda y un largo ectétera. Lo malo de un reparto tan numeroso es que las estrellas apenas tienen tiempo de brillar, así tanto como Vanessa Regrave o Jane Fonda apenas están unos minutos en pantalla con lo cual  pasan casi desapercibidas.

Del director -también guionista- apenas puedo decir mucho, ya que desconozco su filmografía. Cuenta con haber dirigido "Precious" que recibió diversas nominaciones y llegó a ganar dos oscars en 2009. En este caso se trata de una dirección muy tradicional ya que tampoco la película exige mucho.

Lo cierto es que la película tenía muchos puntos su favor para ser una gran película, como lo es "Doce años de esclavitud" ¿Por qué no lo es entonces? Desde mi punto de vista el guión es malo y muy aburrido, cierto es que recoge ciertos momentos de la lucha de los negros por sus derechos muy importantes pero parece que lo recoge muy con pinzas y hace hincapié en hechos muy banales. También falla el querer abarcar mucho, quizás hubiera sido más interesante el centrarse en un momento de la vida de Cecil que hacer un recorrido por toda, por ejemplo, a mi me supo a poco el momento en el que trabajó para Kennedy y hubiera quedado mejor si la cinta solo se hubiera centrado en esa parte. Por lo tanto, guión malo y aburrido más un larguísimo metraje (132 minutos) hace que el espectador pierda el interés y se duerma.  Desde mi punto de vista se ha desaprovechado una gran oportunidad para hacer una buena película. No obstante, pese a todo, la recomiendo como visión muy generalizada de la situación americana con respecto a los negros en la última centuria, ya que muestra de manera muy resumida como ha ido evolucionando hasta la llegada de Obama al poder.

Aquí os dejo el tráiler:


 



24 de diciembre de 2013

12 años de esclavitud



Hay películas que antes de que lleguen a la gran pantalla ya se sabe que van a ser buenas, principalmente por una combinación de factores, bien porque cuentan con un magnífico director, bien por que cuentan con un excelente reparto o bien porque la historia atrapa ya desde el primer segundo del tráiler. "12 años de esclavitud" cuenta con todos estos factores. Empecemos por el director: Steve McQueen, un director con una trayectoria corta pero impresionante ya que sus dos anteriores películas - Hunger y Shame- son excelentes no sólo por la dirección, sino también por ambos guiones y reparto -donde destaca su actor fetiche Michael Fassbender-. Es un director que trabaja con largos planos y silencios, unos silencios que hablan más que cualquier diálogo dejando el peso de la escena en la dirección. En "12 años de esclavitud" hay escenas silenciosas que dicen más que cualquier diálogo y trasmiten más que cualquier palabra. Trasmiten dolor, impotencia, rabia, etc. 

En lo que se refiere al reparto, no podría hacer más acertado, empezando por el protagonista Chiwetel Ejiofor cuyo trabajo haciendo de Solomon es impresionante de principio a fin. Encontramos, además, a Benedict Cumberbatch en el papel de un clérigo bonachón con poco carácter, un actor de moda que se ha ganado con razón la atención de público con su trabajos como Sherlock Holmes en la serie de la BBC. Otro actor impresionante es Michael Fassbender quien en las dos anteriores de McQueen demostró su gran talento (y no digo nada del desnudo en Shame). No era fácil el papel de Fassbender en el film, pero sin duda alguna es un actor que se crece ante las dificultades resultando ser un esclavista cruel de lo más creíble y odioso, el film no sería lo mismo sin él. Como secundario, Brad Pitt, que ha parecido querer pasar desapercibido pero que con dos minutos basta para apreciar su trabajo.

De la historia poco se puede decir. Basada en la biografía real de Solomon Northup, un afroamericano libre que fue secuestrado y vendido como esclavo, "12 años de esclavitud" relata el sufrimiento del mismo desde que es secuestrado hasta que es liberado. Contada con gran respeto y con escenas muy duras que no sádicas, es decir con dureza implícita, no podía ser más atrayente. El espectador se siente absorto desde el primer momento, sufriendo con el protagonista y esperando con un final feliz que se va complicando con cada minuto de metraje. A pesar de lo duro de la historia, su belleza es innegable, y hablo de belleza porque McQueen hace una verdadera obra de arte en forma película que fascina desde el primer momento. 

Y si todo esto aún no anima al lector a acercarse al cine para verla, solo diré que director, reparto, historia están envueltos en una magnífica BSO del siempre genial Hans Zimmer. En fin, una película que cuenta con una combinación que pocas veces se ve, una combinación que trabaja muy bien -ya que de nada valdría tener lo mejor de lo mejor sino se trabaja bien- y que han logrado hacer una buena película que no necesita de 3D para atraer al público. No puedo más que recomendarla.






14 de julio de 2013

The White Queen



The White Queen (La Reina Blanca) es la adaptación televisiva de la novela homónima escrita por Philippa Gregory en la BBCOne. He leído de Philippa Gregory que sus novelas históricas suelen ser bastante fieles a la realidad, sin embargo, es algo que no puedo confirmar por dos motivos, el primero porque no he leído ninguna de sus novelas aunque tengo la de "La otra Bolena" pendiente, y segundo, porque la Historia de Inglaterra no es lo mio, es decir, me gusta, pero no la conozco en profundidad.

La protagonista de The White Queen, y me atrevería a decir de casi todas las novelas de Philippa, es el personaje femenino, en este caso Lady Elizabeth Woodville, criticada por ser hijos de unos terratenientes y por ser plebeya, tras quedarse viuda de John Grey -quien muere en la batalla de Saint Albans- se casa con Eduardo IV de Inglaterra quien había accedido al trono tras ganar a Enrique VI. Su principal enemigo será Lord Warwick, primo del rey, quien se opone fuertemente al matrimonio y conspirará para poner a un nuevo rey en el trono a quien pueda dominar. El contexto de la serie es la llamada Guerra de las Rosas que enfrentaría a la casa de York con Lancaster y que finalizará con la muerte de Ricardo III -quien, por cierto, llegaría al trono tras encerrar a sus sobrinos (hijos de Eduardo) en la Torre de Londres desconociendose hoy día que pasó con ellos- y con el acceso al trono de Enrique VII siendo éste el inicio de la dinastía Tudor.

La serie está bastante bien, me gusta la ambientación y las interpretaciones excepto del rey que parece más un modelo que otra cosa. Pero, en general, está muy bien y, en mi caso, me gusta este acercamiento a esta parte de la Historia. 

Si alguien está interesado podéis encontrarla en el blog de Por Siempre Orgullo y Prejuicio cuyo enlace está en este blog. 

ACTUALIZACIÓN


A raíz de la emisión de la serie "The White Queen" la BBC2 ha emitido un documental en dos partes presentado por la autora del libro, Philippa Gregory, donde cuenta no sólo la historia de Elizabeth Woodville, sino también la de sus rivales en el contexto de la Guerra de las dos Rosas: Anne Neville (hija de Lord Warwick) y Margaret de Beaufort (madre del futuro rey Tudor, Henry VII). Yo he visto ambas partes y he admitir que ha sido un documental muy bueno que explica de manera sencilla un contexto complicado. El título, por cierto, es "The real White Queen and her Rivals". 

30 de junio de 2013

La misión



"La misión" es una de esas películas que siempre he querido ver pero que por un motivo u otro he ido dejando   una y otra vez, hasta pasar incluso años. Será porqué ando inmersa en un estudios sobre las expediciones del siglo XVIII, será porque ando leyendo varios artículos y libros sobre la imagen del indígena americano que me pareció propicia ver esta película ahora. La verdad que el tema de las misiones jesuitas,y hablando con cierta ignorancia, me ha parecido un tema muy interesante de leer e incluso de investigar y esta película me parece una manera interesante de acercarse a ella.

Partiendo de la base de que cuenta con dos magníficos actores como protagonistas (Robert De Niro y Jeremy Irons que repetiría papel de jesuita en la entretenida "El hombre de la máscara de Hierro"), la película hace uso de una magnifica banda sonora y un espectáculo visual para contarnos un momento crucial de la historia de las misiones jesuíticas en la zona del Río de la Plata. Las luchas de las monarquías portuguesas y españolas pusieron en riesgo la labor misionera de los jesuitas los cuales ejercían un gran poder en la zona cristianizando a los indígenas y proporcionándoles unas misiones donde se autoabastecían. Sin duda alguna el poder jesuita no gustaba a las coronas europeas por lo que la labor de las misiones empezó a cuestionarse hasta decidir su total fulminación. Todo ello se cuenta de una manera simple y bella en la película. Sin mucho guión pero con magníficas escenas. Totalmente recomendable. 


3 de abril de 2013

Los siete enanos de Auschwitz




Lo bueno de realizar una tesis sobre algo inusual es que la gente suele recordarlo, y cuando ven o leen sobre algo inusual pero conectada con esa tesis no dudan en escribirte o contártelo. Lo cierto es que esto me ocurre a menudo, y hace poco un amigo mio de Inglaterra me escribió informándome sobre un documental que se había emitido en ITV. El documental se titula de una manera muy llamativa: The Seven Dwarfs of Auschwitz (Los sietes enanos de Auschwitz) y está presentado por un actor enano muy famoso, sobre todo para aquellos que sigan un poco la carrera de el cómico Rick Gervais: Warwick Davis (También fue un Ewok en una de las películas de Star Wars y además participó en Willow , Harry Potter y otras películas). 

El tema central del documental era la familia Ovitz, una familia compuesta en su totalidad de enano y de procedencia rumana. Desde el principio los Ovitz se habían dedicado al mundo del espectáculo (de hecho los enanos siempre han estado muy vinculado al mundo del exhibicionismo, ya en la corte de la Monarquía hispánica se hizo uso de los enanos, no sólo como espectáculo sino también casi como mascotas). Esta familia creó un grupo llamado Le lilliput troupe y cantaban en húngaro. Tuvieron un gran éxito y actuaron en diversos países. Tras la invasión germana de la zona de Transilvania, la familia Ovitz corrió un doble riesgo: no sólo eran enanos y, por tanto, humanos no útiles para III Reich sino que además eran judíos y como el resto de los judíos de su pueblo fueron montados en tren y llevado a Auschwitz.

La familia Ovitz podía haber muerto de manera inmediata nada más pisar el campo de concentración pero el doctor alemán Josef Mengele (conocido con el pseudónimo "Ángel de la muerte" el cual ya lo dice todo), quien coleccionaba curiosidades para su "zoo", puso sus ojos en ellos y decidió llevarlos para su examen. Como bien cuenta la más joven de la familia, estos enanos fueron examinados con profundidad: continuos exámenes de sangre, extracción dental, etc. Finalmente su "deformidad" les benefició más que perjudicar pues gracias a ella sobrevivieron en un campo donde muy pocos sobrevivieron. Resultan interesantes las palabras de Perla quien dice que ella no odió, ni odia a Mengele pues "gracias" a su curiosidad su familia fue la única que salió completamente viva del campo de la muerte.

El vídeo que acompaña la entrada es el documental que ha sido subido a youtube, la única pega es que es en inglés y no hay subtítulos pero para los que tengan un poco de idea de inglés es bastante comprensible  Además se recomienda un libro llamado "Giants: The Dwarfs of Auschwithz" escrito por Eilat Negev y Yehuda Koren que yo aún no he leído pero que pienso hacerlo pues me parece una historia fascinante. 

28 de noviembre de 2012

Isabel, la serie.

Imagen de Isabel, la serie. De izquierda a derecha vemos a Pacheco, Gonzalo, Cardenal Carillo, Isabel, Fernando, Enrique IV y Juana de Portugal. 

Hacía tiempo que quería escribir sobre esta serie, sin embargo estaba esperando a que llegara su fin y parece que ya la semana que viene es el último capítulo de la primera temporada (pues según leo en el blog de vayatele, Isabel tendrá segunda temporada). Desde el primer momento me mostré entusiasmada por este nuevo proyecto que presentaba Televisión Española, había estado viendo como esta cadena se estaba convirtiendo en un referente de series españolas -al menos estaba intentando serlo- con algunas series que aunque no destacaran por sus grandísimos medios, si que mostraban buenas intenciones, hablo de series como Águila Roja -de la que me reafirmo como fiel seguidora aunque deje mucho que desear históricamente-, La República, La Señora, Gran Reserva o la serie de sobremesa Amar en Tiempos Revueltos -la cual que visto una única temporada, la segunda-. Sin duda alguna, TVE estaba apostando por la historia para hacer series de calidad que se salieran un poco de la temática actual de las series españolas, donde estacaban las de temas policiacos (El comisario, Los hombres de Paco, etc) o las tontunas comedias que tanto gusta al españolito de a pie (Aida, Lo que se avecina, El culo al aire, etc.).

Otro motivo por la que me mostraba entusiasmada es porque desde que leí la biografía que sobre Isabel había escrito el gran historiador Manuel Fernández Álvarez, siempre pensé que había un buen material tanto como para una serie como para una película, y si los ingleses lo habían hecho con su reina por excelencia: Elizabeth I, nosotros los españoles también deberíamos hacerlo con la que había sido una de las mejores reinas de nuestra historia: Isabel la Católica. Con lo cual esta serie respondía, más o menos, a mis deseos...

Mi personal valoración, después de visualizar toda la serie, es que en general se ha hecho un buen trabajo. Se ha respetado la Historia pues yo, que tan maniática soy con estos temas, no dudé en volver a recurrir a la biografía de Isabel de Fernández Álvarez para hacer comparaciones y en líneas generales se ha respetado. Esto no quiere decir que no se hayan añadido cosas que nada tienen que ver con la historia, como el enamoramiento del personaje de Gonzalo que para nada ocurrió, pero hay que tener en cuenta que tratamos con una serie y que determinadas libertades son admitidas, eso sí, sin confundir libertades con libertinajes como en ocasiones ocurre. Y la verdad es que la serie explica de manera clara la lucha que llevó a cabo Isabel por llegar a ser reina, el ascenso de una princesa secundaria a toda una reina de Castilla, añadiendo alguna que otra trama secundaria. Otra cosa que también me gusta es que la serie no es una españolada, es decir, que no se hace uso de un desnudo excesivo -aunque sí que haya escenas de sexo- e innecesario como si ha ocurrido en otras ocasiones, e incluso, en series extranjeras. Las escenas de sexo son en su mayoría justificada. Y no quiero pecar de puritana, pero en ocasiones la mayor parte de las escenas de sexo en películas y series españolas son a menudo innecesarias... 

En cuanto a la ambientación, me temo que es en esto donde más se puede apreciar la falta de medios de la televisión española en comparación con otras cadenas internacionales tales como la BBC o la HBO o incluso la cadena STARK que llevó a la televisión la novela de Ken Follet. Algunos escenarios son repetidos, y a veces se usa la misma habitación para todo (tal y como ocurre en Águila Roja, donde el palacio de la Marquesa solo posee una única habitación, eso sí con cambios de muebles y demás para intentar despistar al espectador...), aunque sí que cuenta con un magnífico vestuario y un gran trabajo de maquillaje y algunos exteriores son espectaculares. Asimismo, en la interpretación hay algunos actores que destacan muchísimo más que otros. Personalmente hay trabajos magníficos como el de Ginés García Millán haciendo de Pacheco, Pablo Derqui haciendo de Enrique IV, Ramón Madaula como Chacón y el magnífico Rodolfo Sancho como Fernando de Aragón -he de confesar que no soy 100% objetiva pues este hombre me encanta-; Michelle Jenner, sin embargo, me deja un poco fría en su interpretación, también es verdad que si tengo que pensar en una buena actriz para interpretar a Isabel no se me viene ninguna a la mente, pero no está haciendo un mal trabajo del todo. En cuanto a actores patéticos están sin duda William Miller como Beltrán de la Cueva, el cual tuvo un minuto de gloria y fue totalmente vergonzoso así como Victor Elías como Alfonso, hermano de Isabel. Pero en general, las actuaciones son bastante buenas sobre todo a esta altura de la serie donde los mencionado actores ya no tienen papel alguno....

En cuanto al desarrollo, al principio la serie se desarrolló muy lentamente -demasiado para mi gusto-, no obstante ahora en el final de temporada veo cierta precipitación y no sé en qué punto de la historia va a terminar concretamente. Sin duda alguna, los guionistas han sabido mostrar de manera clara y simple el ascenso de esa princesa de Castilla de la que nada se esperaba pero que consiguió ser reina. Se han centrado en un momento muy interesante de su vida, al menos la que más me gusta y han sabido plasmarla maravillosamente en pantalla. Obviamente, muchos historiadores así como aficionados a la Historia habrán visto muchos fallos, pero tal y como digo siempre, cuando me acerco a una serie histórica o película intento no ser tan exigente, al fin y al cabo estamos viendo algo que está dirigido a todo el público y no tiene como objetivo educar sino a entretener y mientras no se falsee la Historia al 100% -como si ocurre en la espectacular pero bochornosa Troya-, yo me doy más que satisfecha así que recomiendo que se acerquen a Isabel, no con ojos excesivamente críticos sino con mente abierta y valorando el gran intento de TVE por hacer series de calidad. 


2 de agosto de 2011

La Reina Margot


"La Reina Margot" es un film francés de los años 90 protagonizada por Isabel Adjani, Daniel Auteuil, Virna Lisi, Vincent Perez, Miguel Bosé, entre otros. Su guión es una adaptación de la novela histórica de Alejandro Dumas "La reina Margot" y relata los acontecimientos de la masacre de la noche de San Bartolomé y la posterior muerte de Carlos IX.
Margarita de Valois fue hija de Catalina de Médicis y Enrique II de Francia. Su nacimiento y su vida se vio siempre envuelta en las guerras provocadas por la religión: hugonotes vs católicos. Fue una muchacha muy bella y con ingenio, sin ninguna de las taras físicas que sí habían afectado a sus hermanos. Fue extremadamente seductora. Para su madre, Margarita no fue más que otro instrumento en busca de la ansiada "paz", ya había casado a su hija Isabel con Felipe II y a Claudia con el duque de Lorena, era de esperar que el destino de Margarita fuera el mismo. A pesar de ello, se entregó al duque de Guisa pero el descubrimiento de los amoríos con éste provocó la furia de Catalina y la llamó al orden delante de su hermano el rey.
Al finalizar la tercera guerra de religión, Catalina consideró que, en su estrategia de reconciliación entre católicos y hugonotes, había llegado el momento de jugar la carta matrimonial y el 18 de agosto de 1572 dio como esposa a Margarita a su primo Enrique de Borbón, rey de Navarra y jefe del partido protestante. Esta decisión no agradó a Margarita la cual era una católica ferviente. Sin embargo, agachó la cabeza y acató la decisión materna. El rito nupcial tuvo lugar en la plaza de la iglesia de Notre-Dame y, como Enrique se negó a entrar en la iglesia, sólo Margarita asistió a la misa.
Entre Margarita y su esposo no sólo había la diferencia de religión, sino que no había agrado alguno. Enrique no era hermoso, procedía de un medio rústico y espartano, tenía un aspecto descuidado y le disgustaba el maquillaje de Margot.
A los cuatro días de la boda, un disparo de arcabuz hirió al almirante de Coligny -hugonote- cuando salía del Louvre y al alba del día de San Bartolomé, la población parisiense fue despertada por las campanas que tocaban a muerte dando inicio a la matanza de los hugonotes. Un río de sangre separó a los dos jóvenes. Margarita relata en sus memorias cómo vió ella la matanza y cómo un hombre herido entraba en sus aposentos y cómo logró salvar la vida de aquel hombre. Mientras tanto su marido, también hugonte y en peligro de muerte, se hallaba en los aposentos del rey, de nuevo fue Margot quien salvó a un protestante ya que ella misma suplicó al rey por la vida de su reciente esposo y por Armagnac, su paje. El hermano le concedió tal gracia. Estos hecho hicieron que la boda de Margot y Enrique fuera llamada "las bodas rojas".
Tras los hechos Enrique de Navarra fue obligado a abjurar de protestantismo y hacerse católico. Tanto él como ella se convirtieron en prisioneros ya que cuando ella tuvo la oportunidad de librarse del marido no deseado, decidió mantenerse a su lado y negar la posibilidad de anulación que le ofrecía su madre. Es posible que su generosidad, su sentido del honor y la misma concepción del matrimonio, le hicieron ser leal a ese joven esposo que había caído en la trampa de casarse con ella, a quien tenían prisionero en el Louvre y que se veía obligado a vivir codo con codo con los asesinos de muchos de los suyos. Parece ser que entre los esposos se creó una especie de complicidad ante las adversidades.
Como hemos dicho Margarita nunca amó a su marido pero si tuvo una larga lista de amantes. Uno de ellos fue el duque de Guisa, pero uno verdaderamente importangte fue Joseph Boniface de La Mole. Éste fue favorito del duque de Alençon, y partició en la conjura, que previniendo la muerte de Carlos IX,suponía el ascenso al trono del más joven de los Valois -Alençon-. El complot fracasó estrepitosamente, pero mientras que los dos principes de sangre -Alençon y Enrique, ambos Valois- eran intocables, y Enrique de Navarra se libraba gracias a la defensa escrita por Margarita, La Mole y Annibal de Coconat fueron condenados a ser decapitados en la plaza pública. La Mole, aunque torturado, nunca reveló los nombres de sus cómplices ni mencionó a Margarita, aunque todos sabían que formaba parte de la conspiración.
La muerte de La Mole se convirtió en material de novela ¿Es fruto de una invención que, de camino al patíbulo, el condenado confió a la multitud un último mensaje para la mujer amada? ¿Y es verdad que tanto la reina de Navarra como la duquesa de Nevers, amante de Coconat, se cosieron a la cintura, en señal de duelo, colgantes en forma de calavera? ¿Y es verdad que ambas pidieron al verdugo las cabezas de los ejecutados para poder besar sus labios por última vez y darles honrosa sepultura?
La película no es fiel 100% a la historia, como he dicho se basa en la novela de Dumas que convierte a La Mole en un héroe, en la relaci´´on de Margot y La Mole en una verdadera historia de amor. La película cuenta que la muerte de La Mole es otra. En cualquier caso refleja muy buen lo que fue la matanza de San Bartolomé. Aquí os dejo el tráiler:

Informaros que tanto la película como el libro de Dumas podéis conseguirlo en el blog de "Por siempre orgullo y prejuicio" que podéis ver en mis recomendaciones.
Fuente sobre Margot extraída de:
Craveri, Benedetta: Amantes y reinas. El poder de las mujeres, ed. Siruela, Madrid, 2006.