
20 de noviembre de 2008
Nueva Revista Ubi Sunt?

15 de noviembre de 2008
Eduardo Galeano, el otro lado de la Historia

13 de noviembre de 2008
El códice Mendoza, una maravilla Azteca
Este Códice presenta unos dibujos y símbolos y al lado de los mismos la explicación o leyenda en castellano del siglo XVI. A través de estos dibujos podemos conocer los rituales y la vida cotidiana del mundo Azteca. A continuación muestro varías imágenes del Códice. Esta primera muestra el ritual del nacimiento:
En esta imágen se ve a la izquierda a una mujer de rodillas, símbolo de su condición de su inferioridad, vestida con un túnica y con un tocado en el pelo en forma de cuernos que indican que está casada. Al lado se muesta a un bebé en una cuna y de los pies del mismo salen unos puntos que se unen con cuatro circulos que indican varios conceptos: las cuatros edades que han precedido a la humanidad (el número cuatro tiene un gran valor en el mundo azteca) y también indica los cuatros contactos que el niño tiene en el ritual del bautismo azteca. En la parte derec ha encontramos a la partera, de cuya boca sale unas volutas, que significa que está hablando, dice tres veces el nombre del niño. Este nombre es repetido por los niños que estan a la derecha. En la parte superior vemos unos objetos que son las "insignias" que se le ofrecen a los recién nacidos según su sexo. Ese ofrecimiento iba acompañado de toda una parafernalia oratoria pronunciada por la partera.
cas. La madre educaba a la hija y el padre al hijo. La educación variaba según la edad. Los circulitos muestra que los niños tienen 5 años. A esta edad los niños llevaban cargas livianas y las niñas aprendían a usar el huso.Fuente: Pérez Murillo, María Dolores: Introducción a la Historia de América: altas culturas y bases de la colonización española, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003.
http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec5.html
10 de noviembre de 2008
Los Monstruos en la Edad Moderna
Pero ¿Qué es un monstruo? Se puede definir desde dos puntos de vista: morfológico y sociológico. En el primer punto de vista, monstruo es todo aquello que se diferencia de los individuos de su especie, que presenta singularidades extraordinarias. A nivel sociológicom monstruo es áquel cuyas costumbres no se ajustan a lo común, como un caníbal. La monstruosidad se mide según la regla común, por tanto la consideración de monstruo va variando a lo largo de la historia. En la Edad Moderna, fueron los intelectuales, los eclesiáticos y los laicos quienes recrearon y transmitieron el mito, la imagen y las características de los monstruos. La población, en su mayoría analfabeta, descubrieron esos monstruos a través de las esculturas de las iglesias y recintos sagrados, así como en los sermones que escuchaban en las misas. Por tanto, los monstruos se conviertieron en un elemento fijo de la cultura popular y de las mentalidades.
¿Cuál era el origen de estos monstruos? En el medievo muchos médicos y científicos, así como algunos teólogos, creían que el origen de estos monstruos eran fruto de una actividad sexual anormal o desviada. Entre las causas genéticas estaban la consanguinidad y el semen, pues según su distribución en el útero, su calidad o su abundancia, etc. podía generar un monstruo o no. Ambroise Paré, médico fránces del siglo XVI, afirmaba en su libro Monstruos y prodigios que monstruos son "cosas que aparecen fuera del curso de la naturaleza y, en su mayoría de los casos constituyen signos de alguna desgracia que ha de ocurrir" . (Grabado de Ambroise Paré)


Y Rondelet en su libro Libro de los Peces (1531) describirá a un monstruo marino aparecido en Polonia en 1531 con cabeza de fraile vestido con mitra y ornamentos pontificiales y recubierto de escamas. Es lo que se llama el pez monje. También está el pez obispo. (Grabado siguiente)

Y Sebastían Münster en su Cosmografía (1628) muestra un jabalí marino.
Durante el siglo XVII la revolución científica asestó un duro golpe a estas crencias pero a partir del siglo XVIII el tratamiento que se va dando al monstruo va cambiando y se convierte en un objeto de espectáculo, y por tanto, se le ha perdido el miedo. Se convierte en un objeto de estudio, en algo curioso, algo que coleccionar, surgiendo las famosas "Cámara de las maravillas" donde se coleccionan objetos "fuera de lo común". Entre las cámaras destaca la de Ulises Androvani en Bolonia. Un ejemplo de una "Cámara de las maravillas es la siguiente:

Estas cámaras serían los antecedentes de los Museos Naturales. Los dueños de estas cámaras eran gente muy variopinta, hasta el emperador Pedro I El Grande fue un gran coleccioniusta de elementos prodigiosos.
En el siglo XIX, un norteamericano, Robert Barnum, creó un circo en Nueva York donde se monstraba a gente deforme. Su mayor logro fueron las Sirenas de Fidji, mitad mono y mitad pez.
_181.jpg)
Fuente: FRANCO RUBIO, Gloria A. : Cultura y mentalidad en la Edad Moderna, Ed. Mergablum, Sevilla, 1998.
24 de julio de 2008
La Piratería con Anne Bonny y Mary Read
Empecemos por el principio:
La historia de Anne Bonny comienza en un pueblo próximo a Cork en Irlanda donde nació en algún momento entre los 1697 y 1705. A
nne no fue hija legítima, su padre, William Cormac, era un abogado que ya estaba casado. Su mujer, que contrajo una enfermedad durante el parto, marchó del hogar familiar para cambiar de aires. En ese período el padre de Anne aprovechó para tener relaciones con la madre de Anne, Mary Brennan, criada de la casa. Esta "historia de amor" fue descubierta cuando la dueña de la casa regresó y debido a que descubrió que la criada no dormía en su cuarto, se hizo pasar por ella y se acostó en la cama de la criada. Cuando llegó la noche, su marido entró en busca de la criada y pasaron una tórrida noche de amor. Al día siguiente la dueña de la casa expulsó y denunció a la criada, lo que supuso su entrada en la cárcel. Cuando el marido se enteró de este hecho se encolerizó muchísimo, lo que supuso que su esposa se enfadara más aún de lo que estaba y marchara a casa de su suegra.
La madre de Anne pasó mucho tiempo en la cárcel, aunque luego la esposa de William se apiadó de ella y quitó las acusaciones. Con respecto a William, este hecho le afectó muchísimo, pues su madre, de la que dependía en gran medida, le dió todo su dinero a su nuera. A pesar de ello, la esposa herida fue benévola y le pasó dinero hasta que se enteró que William mantenía a su hija bastarda, a quien había disfrazado de niño para que no ocurrierra esto mismo. Finalmente, William decide coger a Mary Brennan, ya considerada esposa para él, y a su hija y marcha a Carolina. Allí se empezó se dedico poco tiempo a la abogacía y poco después se dedicó al comercio cuyos beneficios le sirvieron para crear una plantación que dió fortuna a William Cormac.
Read empieza también en el viejo continente, concretamente en Inglaterra y se sitúa a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Su madre se casó con un joven marinero, de quien tuvo un hijo. No se sabe exactamente que pasó pero el padre desapareció, segun Zoé Valdés, porque era impotente, la mujer no se sentía satisfecha por lo que tuvo un amante del que se quedó embarazada dando a luz, por tanto, a Mary. Sin embargo, Daniel Defoe no dice nada respecto a la desaparición del padre, según él podría haber naufragado. Lo cierto es que en realidad no se sabe nada del padre de Mary. Para que su familia política no lo descubriera, la madre de Mary marchó al campo, con su hijo y para dar a luz. Al poco tiempo de su marcha con su debilucho y enfermizo hijo, al parecer llamado billy cartlon, se produce el fallecimiento de éste . La madre pasó en el campo 3 ó 4 años, hasta que se le acabó el dinero, por lo que decidió volver a Londres, donde hizo pasar a Mary por niño, es decir, por el hijo que había perdido para así conseguir una paga de la madre de su marido, quien sentía debilidad por el niño. Cuando su abuela murió, Mary trabajó de paje para una dama francesa, pero se sabe que esto no duró mucho pues se enroló en un buque de guerra bajo el nombre de Billy Cartlon y posteriormente marchó a Flandes alistándose como cadete en un regimiento de infantería y después, al no ascender en los cargos, se alistó al regimiento de caballería. Fue entonces donde conoció a un tal Fleming, quien se enamoró del hombre al que Mary representaba y al parecer Mary también se enamoró de él, revelándole, por tanto, su verdadero sexo. Ambos se casaron, por lo que la historia de la boda de dos soldados causó un verdadero revuelo. Después de ello ambos dejaron el ejército y abrieron una posada: Las tres Herraduras cerca del castillo de Breda. Sin embargo, al poco tiempo su marido murió y el dinero no le daba para mucho por lo que se volvió a alistar.18 de junio de 2008
Lucrecia de León

