7 de agosto de 2014

Una metrópolis esclavista. El Cádiz de la modernidad.


Llevaba ya tiempo queriendo leer una de las investigaciones más recientes de Arturo Morgado García, pero por un motivo u otro no he podido hacerlo hasta ahora. El tema es cuanto menos interesante, la esclavitud en Cádiz durante la Edad Moderna, un tema que suele dejarse de lado a favor de otros más populares como el Cádiz como puerto de Indias, Cádiz y la Constitución del 12, Cádiz en la época romana, etc. sin embargo, la esclavitud también formó parte de la historia de la urbe gaditana y Arturo Morgado ha sabido ilustrarlo a la perfección. 

Cuantitativamente "Una metrópolis esclavista" es un ejemplo de investigación. No sólo es de destacar la cantidad de archivos consultados en los que se incluyen protocolos notariales, expedientes matrimoniales, testamentos, partidas de bautismos, etc. sino también la cantidad de fuentes impresas así como la bibliografía actual que le sirven para crear toda una perspectiva de la esclavitud tanto a nivel europeo como a nivel nacional, ayudando a desarrollar una panorámica general así como un punto de comparación. 

Cualitativamente la obra abarca cada uno de los puntos necesarios para conocer el comercio esclavista en el Cádiz de la modernidad. En los dos primeros capítulos, que pueden servir más o menos de introducción, Arturo aborda, en primer lugar, la visión de la esclavitud incluyendo el marco legal en la que esta se desenvolvía, la actitud que sobre ella tenía la Iglesia, así como los primeros discursos abolicionistas; y en segundo lugar, la visión que de otros mundos se tenía en la Edad Moderna, lugares de donde procedían la mayor parte de los esclavos como la berbería, el Imperio Turco o la África subsahariana. El tercer capítulo es una introducción cronológica de la esclavitud en Cádiz, ofreciendo datos de los inicios, el apogeo y la decadencia, en la que se puede extraer como conclusión de que el tipo de esclavitud va evolucionando a medida que se van desarrollando los acontecimientos históricos. Así, si en un principio parece denominar una esclavitud turca debido a todo el comercio mediterráneo, a medida que se vaya desarrollando el comercio atlántico y se empiece a tratar con reinos como el portugués, la esclavitud va a ser más subsahariana. El cuarto capítulo está centrado en la estructura del mercado, en la que se explica cómo se adquirían los esclavos, cuál es la tipología haciéndose de nuevo hincapié en el cambio del tipo de esclavitud anteriormente mencionada, el precio de los esclavos que iba variando según varios factores: sexo, edad, etc; quienes eran los compradores y los vendedores y, por último, las formas de introducción. 

Los capítulos quinto y sextos han sido, desde mi punto de vista, los más interesantes. El quinto trata sobre la reinvención de la vida de los esclavos, en el sentido de que estos debían reconstruir sus identidades al llegar a su nuevo "hogar". Ya que una vez cautivos, dejaban atrás todo: cultura, creencias, relaciones, etc. Así se aborda cuestiones como la relación con los propietarios, una relación de dependencia total y que podía ser buena o mala según la suerte que tuvieran. La cuestión de la solidaridad y los conflictos, por ejemplo, el matrimonio entre esclavos que solía ser fuertemente endogámico, y los conflictos interraciales. El tema del trabajo, la religión pues los esclavos no siempre se convirtieron al cristianismo y muchos conservaron su religión natal, sobre todo los musulmanes. Y, por último, el tema de las enfermedades y la muerte y cómo los esclavos solían ser enterrados de una manera más o menos decente por sus propietarios. El capítulo sexto se centra fundamentalmente en la libertad, en los mecanismos para adquirirla que podían ser muy variados: porque el dueño así lo expresara en el testamento, por carta de ahorría (Compra de la libertad), etc. Si bien en un principio esta era muy restrictiva, luego se fue haciendo cada vez más factible. La libertad, además, podía ser incondicional o con cláusulas restrictivas, por ejemplo, la de continuar sirviendo por un periodo de tiempo. También trata aspectos como el precio de la libertad, que se fue reduciendo con el paso del tiempo, y más interesante aún, la dificultad que tenían muchos de los libertos para integrarse en la sociedad, hasta el punto de que muchos de ellos terminaban en la pobreza más absoluta.

En definitiva, la obra de Arturo supone dar luz a un tema que no se ha tratado todo lo que se debería, a pesar de ser uno de los aspectos más característicos del Cádiz de la modernidad. El propio autor dice en la conclusión, que son pocas las referencias que en la actualidad nos ha llegado sobre este otro lado de la historia, con independencia del nombre de un callejón en el casco antiguo de la ciudad y unos pocos sainetes. Una historia que no por ser menos "atractiva" o "bonita" debe ser olvidada, pues al fin y al cabo no deja de ser fascinante conocer todos los aspectos de una urbe tan histórica como lo es Cádiz. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario